10 Cosas que debemos a la Revolución Francesa

La Revolución Americana puede haber garantizado nuestros derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Pero para bien o para mal, América y el resto del mundo aún deben mucho a la Revolución Francesa.

Muchas de las ideas e ideales en los que se basan nuestras sociedades nacieron del fervor rebelde que acompañó a la Revolución Francesa. Pero también influyó en los cambios en áreas menos críticas como la alimentación, la moda y los zoológicos.

10 – La idea de la pena de muerte equitativa y humana

Defendida por el Dr. Joseph-Ignace Guillotin, la máquina para cortar cabezas fue adoptada en 1792 como el único método de ejecución aprobado por el estado. Y fue, en verdad, una gran mejora con respecto a otros métodos de ejecución, como la muerte por ahorcamiento, ahogamiento o la hoguera. Lo peor de todo fue la rueda, que rompió los brazos, las piernas y las espaldas de los condenados mientras sus cuerpos estaban envueltos sobre ruedas con sus rostros «girados al cielo, para quedarse hasta que a Dios le plazca deshacerse de ellos».

Promovida por su eficacia y eficiencia por el cirujano francés Antoine Louis, la guillotina se llamó primero louisette o louisison. Más tarde, se conoció como la navaja de afeitar nacional.

Aunque es imposible confirmar el número de vidas sesgadas por la guillotina, la máquina fue verdaderamente un fenómeno nacional. Los registros estiman que el número de ejecuciones de la guillotina oscila entre 520.000 y 650.000 ejecuciones. Sólo en París, 1.376 contrarrevolucionarios fueron decapitados entre el 10 de junio y el 28 de julio de 1794.

Otro apodo revolucionario para la guillotina era «la viuda» porque el 88 por ciento de los decapitados eran hombres. Después de la revolución y hasta su último uso en 1977, menos del 1 por ciento de los que encontraron el cuello bajo las espadas del louisette eran mujeres. Comparativamente, sólo el 3.6 por ciento de los ejecutados en los Estados Unidos son mujeres.

9 – El sistema métrico

En 1793, el metro fue inventado para estandarizar y unificar las más de 800 unidades de medida utilizadas en Francia antes de la revolución. Basado en la distancia entre el Polo Norte y el ecuador a lo largo del meridiano de París, el nuevo sistema sustituyó a una panoplia de unidades basadas a menudo en el cuerpo humano extraordinariamente variable, como el pie (piedra) y el pulgar (pouce). Otras medidas incluyeron el bushel (boiseau) y el acre (arpent o septier).

Como escribió el inglés Arthur Young cuando viajó a Francia de 1787 a 1789, en Francia, la perplejidad infinita de las medidas excede toda comprensión. No sólo difieren en cada provincia, sino en cada distrito y en casi todas las ciudades.

Por lo tanto, fue una innovación útil contar con medidas que traspasaran las fronteras de la ciudad y fueran utilizadas por todos. Sin embargo, el nuevo sistema democrático no fue adoptado inmediatamente y no se convirtió en la ley del país hasta 1799.

A pesar de todo, la transición francesa fue un éxito rápido. Al otro lado del Atlántico, Thomas Jefferson dio una oportunidad a la conversión al sistema métrico en 1789. Alexander Graham Bell lo intentó de nuevo en 1906, y el gobierno de los Estados Unidos ha escrito un acto tras otro para alentar su adopción-en 1866,1968,1975,1975,1988,1996 y 2004.

8 – La Baguette (Pan de Igualdad)

En 1793, un decreto oficial del gobierno estipuló que todo el pan debía ser igual. No más bolitas pesadas y redondas de pan para los pobres y panes ligeros y escamosos para los ricos. Todo el mundo comería lo mismo.

Si este nuevo pan era realmente la baguette está abierto al debate. Varias leyendas circulan y son difíciles de probar. Pero es incontestable que la baguette nació en el período revolucionario.

Una teoría atribuye la invención de la baguette a la evasión fiscal. En 1790, se habló de recaudar un impuesto indirecto y un impuesto directo sobre el pan en el boule. Al cambiar tanto la harina utilizada como la forma confeccionada, los boulangers podían vender lo que les gustaba, libres de impuestos.

Otra teoría es que la baguette fue introducida por un joven oficial vienés convertido en panadero que llegó a París alrededor de la época de la Segunda Revolución Francesa en 1830, trayendo consigo recetas de pan alargado con levadura de cerveza y pan cocido al vapor.

Aquellos que quieran aferrarse al francés de la baguette quizás prefieran atribuirlo al Gran Ejército de Napoleón. La forma cilíndrica de la baguette y su peso más ligero eran mucho más fáciles de empacar y transportar para los soldados, especialmente desde que el boule promedio pesaba 1-3 kilogramos (3-6 libras).

7 – La fabulosa escena del restaurante en París

Antes de la revolución, la población francesa, estimada en 26 millones, incluía unos 400.000 nobles. Después de la revolución, quedaron unos 15.000. Así que había multitudes de excelentes cocineros y personal fuera del trabajo, buscando algo que hacer. Muchos abrieron un nuevo tipo de restaurante donde los comensales podían sentarse en sus propias mesas en lugar de las comunes. También podían comer su elección de cena en vajilla fina y servida con floritura y gracia.

La palabra «restaurante» designaba originalmente un caldo restaurador de zumos de carne concentrados. A mediados del siglo XVIII, justo antes de la agitación política, el término había llegado a representar el lugar que proporcionaba tal restauración. El primer restaurante que ofreció opciones más allá del caldo restaurador abrió sus puertas en París en 1872.

Con el vuelo de la aristocracia, 1789 vio la aparición de unos 100 restaurantes parisinos en el sentido moderno. Para 1819, había más de 3.000 de ellos.

6 – Estandarización del lenguaje y la invención del «francés canadiense».

Creado en China a principios del siglo XVI, el cepillo de dientes llegó a Europa 200 años después. Los primeros cepillos de dientes aparecieron en Inglaterra en 1780. Eran objetos preciosos, hechos de plata o marfil y a menudo incrustados con joyas.

La higiene dental no era ciertamente ajena a Francia antes de la revolución. Pero el cepillo de dientes fue visto con sospecha y no fue popularizado en el Hexágono hasta que Napoleón lo favoreció durante el Primer Imperio.

En tiempos de Luis XVI, la boca no era un lugar agradable. Como tal, las vocales se mantuvieron cerradas. Moi fue pronunciado «moy», con sólo una pequeña abertura de la boca. Los campesinos, que tenían algunas otras preocupaciones, pronunciaron la palabra «mwa» con poca preocupación por los olores que pudieran estar liberando a su compañía.

En 1789, sin embargo, no muchos campesinos hablaban francés. Con 30 y tantos dialectos, el francés era una lengua extranjera para la mayoría de su población. Unificar el país lingüísticamente era una gran cosa.

En 1793, el «terror lingüístico» impuso el francés a toda la población del territorio. La divulgación del idioma, aunque no inmediata, era una prioridad. El país ya no hablaría el francés del rey. En su lugar, abriría la boca para una mayor inclusión.

Aunque el Tratado de París de 1763 había puesto fin a la presencia de Francia en América del Norte, los canadienses permanecieron vinculados al monarca francés. No sentían la necesidad de abandonar sus acentos por la versión popularizada que se promocionaba en París. Así nació el francés canadiense.

5 – Moda para todos

Adiós, culottes. ¡No más medias para hombres!

Bajo el Antiguo Régimen en Francia, la indumentaria era dictada por el rango de la sociedad. En la Asamblea Nacional, por ejemplo, los nobles vestían mantos y chalecos bordados con oro y sombreros adornados con plumas. El clero vestía ropas eclesiásticas de rojo, púrpura y oro.

Estas dos clases privilegiadas también llevaban culottes (calzones). El resto de los representantes, el Tercer Estado, vestían trajes negros lisos con corbatas blancas y simples sombreros. Este código de vestuario obligatorio era una demostración visual de desigualdad.

Hacia 1792, los revolucionarios enarbolaban pancartas que criminalizaban los cultos. Los verdaderos republicanos eran «libres y sin pantalones». Vestirse de acuerdo con los mandatos del Antiguo Régimen podría poner en peligro la vida de un noble, cuyo sombrero de plumas corría el riesgo de ser retirado permanentemente de sus calzones.

La moda también fue revolucionada y democratizada para las mujeres. Una mujer noble del viejo régimen francés habría tenido que vestirse sin ayuda. Para cuando Josefina tomó el trono junto a Napoleón, la moda había cambiado.

A Josephine le interesaba tanto la moda como a Marie Antoinette, pero mucho de lo que llevaba puesto Josephine podía deslizarse por sí solo. Saltando hacia adelante un par de siglos, Coco Chanel, un niño pobre y huérfano criado por monjas católicas, dominaría el mundo de la moda de París durante casi seis décadas.

4 – El Zoológico Público

Aunque la colección del Jardin des Plantes data de finales del siglo XVI, no se convirtió en un zoológico moderno hasta que los animales de los aristócratas exiliados o guillotinados necesitaron un nuevo hogar.

En noviembre de 1793, tres colecciones privadas de animales vivos y exóticos que habían sido confiscados por el gobierno a familias aristocráticas encontraron un hogar en el Jardin des Plantes. Ese mismo año, se promulgó un decreto que prohibía la presencia de animales salvajes en las calles de la capital. Ellos también se dirigieron al Jardín de las Plantas.

Finalmente, en 1794, los animales supervivientes de las colecciones reales de Versalles y Raincy se unieron a los demás y un verdadero zoológico con 58 animales fue inaugurado oficialmente por un decreto aprobado por la Convención.

Hoy en día, el zoológico alberga a más de 1.200 animales en el corazón de París.

3 – La democratización de la gastronomía

El Almanach des Gourmands, publicado por primera vez en 1803, se refiere específicamente a la revolución culinaria que necesariamente siguió a la política. Con una redistribución tan repentina y dramática de la riqueza, el Almanaque fue una especie de guía práctica para la buena mesa.

La primera edición fue dedicada a un famoso gastrónomo, Monsieur d’ Aigrefeuille, y menciona a Jean-Jacques-Regis de Cambaceres específicamente por tener la mesa más distinguida de toda París.

Cambáceres y d’ Aigrefeuille eran figuras revolucionarias de Montpellier, en el sur de Francia. Como segundo cónsul de Napoleón, Cambáceres gastó cantidades exorbitantes en cocina. Un tercio de su presupuesto oficial se gastó en su cocina.

Enviaba por especialidades regionales de toda Europa y más allá. Su buey provenía de Hamburgo, sus jamones de Westfalia y sus vinos de Oporto, Madeira y Málaga. La promoción de la buena comida estaba definitivamente en su agenda revolucionaria.

Hoy en día, la Enciclopedia Gastronómica de Francia incluye la entrada «a la Cambaceres» como método de cocción de algunas delicias como la langosta, la paloma y el foie gras. Sin embargo, la contribución más duradera de Cambáceres al mundo de la cocina, sin duda, radica en su popularización.

2 – Técnicas médicas modernas y revolucionarias

Bajo el Antiguo Régimen, la medicina en Francia estaba tan estratificada como el resto de la sociedad. Los médicos tenían autoridad sobre los cirujanos. No cualquiera podría convertirse en médico, y si usted fuera capaz de ser cirujano, entonces no podría convertirse en médico. Las dos ramas de la medicina estaban sujetas a diferentes leyes, diferentes derechos y diferentes posiciones sociales.

Para 1792, los ideales de libertad e igualdad se habían extendido a la medicina. Las guerras que siguieron a la revolución proporcionaron el contexto para que los cirujanos influyeran y cambiaran el mundo médico como nunca antes.

En 1792, Dominique Larrey, cirujano de la Guardia Imperial, introdujo la idea del triaje, a partir del verbo trier («clasificar»). Etimológicamente, Trier significa separarse en tres, que es lo que Larrey hizo en el campo de batalla.

Algunos heridos estaban más allá de la esperanza (grupo 1), otros pueden o no haber sobrevivido con intervención médica (grupo 2) y otros tenían buenas probabilidades de recuperarse (grupo 3). Naturalmente, el último grupo recibió prioridad de la enfermera de triaje, una posición recién creada en el campo de batalla y en los hospitales de todo el país.

1 – Implementación de un servicio médico similar al de la Cruz Roja

Larrey y su colega cirujano, el Dr. Pierre-François Percy, practicaron los servicios de la Cruz Roja tres cuartos de siglo antes de su establecimiento. Larrey inventó la «ambulancia volante» tirada por caballos que podía transportar hasta cuatro heridos rápidamente y con relativa comodidad al hospital más cercano. Entonces Percy fue un paso más allá. En 1799, introdujo la unidad quirúrgica móvil que podía llevar la mesa de operaciones al campo de batalla.

Esta nueva medicina móvil francesa no tuvo en cuenta la nacionalidad ni la afiliación a la hora de tratar a los heridos. Larrey y Percy trataron a todos sin diferenciación, en la medida de lo posible. A pesar de que se necesitaron varias décadas más para que la idea cobrara un sentido universal, el programa piloto se puso en marcha con éxito gracias a la creencia en la libertad, la igualdad y la fraternidad nacida de la revolución.

A propósito, el avance hacia la cobertura universal de salud y la medicina socializada en Francia se atribuye en gran medida al Dr. Guillotin, que supervisó el establecimiento del primer comité de salud en el parlamento en 1790.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.