Algunas guerras parecen importantes e inevitables. Como la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil Estadounidense. Otros, no tanto. Resulta que a los humanos les encanta pelear. Y usaremos casi cualquier cosa como excusa para hacerlo. Desde cubos de madera hasta perros callejeros, e incluso una guerra de siglos de duración que todos olvidaron que se suponía que debían librar, estas son sólo algunas de las guerras más tontas y tremendamente tontas jamás libradas. Que lo olvidemos inmediatamente.
10. Guerra del Emú (1932)
El término “guerra” a menudo evoca imágenes de intensas batallas, planificación estratégica y resultados significativos. Pero cuando se trata de la Guerra del Emú, lo que estaba en juego era… un poco diferente. Este conflicto, que tuvo lugar en Australia en 1932, enfrentó a los humanos contra, nada menos, las aves no voladoras.
Después de la Primera Guerra Mundial, el gobierno dio tierras a muchos veteranos australianos para que se dedicaran a la agricultura. En 1932, estos agricultores tenían un problema entre manos: alrededor de 20.000 emúes, grandes aves nativas de Australia, comenzaron a migrar hacia el interior desde las zonas costeras, pisoteando cercas y devastando las tierras recién cultivadas en el proceso. Para combatir esta amenaza plumosa, el gobierno envió soldados equipados con dos ametralladoras Lewis y 10.000 cartuchos de munición. ¿Qué puede salir mal?
Bueno, resultó que mucho. Los emúes confundieron a los soldados al correr en patrones erráticos, lo que los hacía difíciles de atacar. En una «batalla», sólo murieron una docena de pájaros entre mil y las ametralladoras se atascaron. Después de varios intentos, los soldados admitieron la derrota en el Guerra del emú. Es una prueba más de que la gente sólo vive en Australia porque la vida silvestre lo permite.
9. Guerra del Cubo de Roble (1325-1328)
Las guerras se han librado por multitud de razones: tierra, poder, honor o, a veces, simplemente un simple cubo de madera. Introducir el Guerra del cubo de robleque no era un SNL sketch, pero exactamente lo que parece: una guerra librada por un cubo entre las ciudades-estado italianas rivales de Módena y Bolonia.
Expliquemos. Las tensiones entre ambas ciudades llevaban años latentes debido a disputas políticas y territoriales. Sin embargo, la gota que colmó el vaso fue un acto audaz de los soldados modeneses. Durante una incursión en Bolonia, en lugar de buscar algo valioso o estratégico, robaron descaradamente un cubo de roble de un pozo de la ciudad. Este robo aparentemente trivial fue tomado como un grave insulto por los boloñeses, que exigieron la devolución del cubo. Cuando Módena se negó, la situación se convirtió en una batalla a gran escala, conocida como la Batalla de Zappolino. Los modeneses salieron victoriosos y, para colmo de males, se quedaron con el cubo como trofeo de guerra. Hasta el día de hoy, en Módena se exhibe el infame cubo de roble, un recordatorio de uno de los conflictos más estúpidos de la historia. Y eso es decir mucho.
8. Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748)
Ahora bien, si bien el nombre puede parecer un cuento peculiar de un libro para niños, el Guerra de la oreja de Jenkins Fue un conflicto mortal y serio entre Gran Bretaña y España durante el siglo XVIII. El extraño nombre deriva del incidente que se convirtió en el catalizador de las tensiones que se habían ido acumulando entre las dos potencias navales.
En 1731, el capitán Robert Jenkins, un marino mercante británico, afirmó que mientras su barco era abordado por los guardacostas españoles, le habían cortado una oreja, advirtiendo que le sucedería lo mismo al rey Jorge II. Esta historia podría haber seguido siendo un cuento de marinero, pero ganó fuerza política en 1738 cuando, según se informa, Jenkins mostró su oreja cortada y conservada ante el Parlamento británico, alimentando el fuego de los sentimientos antiespañoles. Aunque había cuestiones más profundas en juego, como los derechos comerciales en el Caribe y las ambiciones territoriales, este incidente centrado en los oídos jugó un papel importante a la hora de reunir a la opinión pública y parlamentaria contra España. En 1739, las naciones estaban en guerra.
7. Guerra de la Pastelería (1838-1839)
No, no fue una pelea de comida. Esta fue una guerra real librada entre Francia y México, y todo comenzó con un descontento pastelero francés llamado Remontel.
A principios de la década de 1830, la tienda de Remontel en Tacubaya (ahora parte de la Ciudad de México) fue saqueada por oficiales mexicanos. Indignado por los daños que ascendieron a 60.000 pesos e incapaz de obtener una compensación del gobierno mexicano, Remontel llevó sus quejas hasta el rey Luis Felipe de Francia. Las quejas del pastelero coincidieron con preocupaciones más amplias que tenían los franceses sobre las deudas mexicanas y las reparaciones impagas después de la Guerra de Independencia de México.
Aprovechando el incidente de la pastelería como el colmo, Francia decidió actuar. En 1838, las fuerzas francesas bloquearon la costa este de México, con el objetivo de forzar una resolución. Esta presión militar provocó escaramuzas, incluida una importante batalla naval en Veracruz.
El conflicto llegó a su fin a principios de 1839 cuando el diplomático británico Sir Charles Elliot medió entre las dos naciones. México acordó pagar la deuda de 600.000 pesos, incluidos los daños relacionados con la pastelería de Remontel. La Guerra de los Pasteles sirve como un recordatorio deliciosamente extraño de cómo incidentes aparentemente triviales pueden escalar en el contexto de tensiones internacionales más amplias.
6. Guerra de Toledo (1835-1836)
Si dos estados van a pelear por quién se apodera de una ciudad, uno pensaría que sería algo como Chicago o Nueva York. No es el maldito Toledo, Ohio. Y, sin embargo, estaba el Guerra de Toledo. La “guerra” se “libró” entre 1835 y 1836 entre Ohio y Michigan, sobre cuyo estado llegó a controlar la franja de Toledo de 468 millas cuadradas. Ambos estados reclamaron el área como propia, citando estudios e interpretaciones contradictorias de antiguas leyes territoriales, y esperando capitalizar su potencial como un centro comercial en ascenso gracias al Canal Erie.
Ambos bandos reunieron milicias y agitaron sables. Afortunadamente, nadie murió. Esta disputa fronteriza escaló al nivel federal y finalmente se resolvió sin batalla. En 1836, como condición para su condición de estado, Michigan fue “persuadido” a ceder la Franja de Toledo a Ohio. A cambio, a Michigan se le concedió la parte occidental de la Península Superior, una zona rica en madera y minerales. En ese momento, muchos habitantes de Michigan se sintieron defraudados, pero a la larga, los vastos recursos de la Península Superior demostraron ser una bendición para el estado.
5. La guerra del fútbol (1969)
Todo el mundo sabe que América Latina se toma muy en serio el fútbol. Pero Honduras y El Salvador se excedieron un poco en 1969. Para ser justos, si bien el Guerra de fútbol recibe el apodo del deporte, atribuir la guerra únicamente al fútbol es una simplificación excesiva. Los partidos fueron más la chispa que la única causa. Aun así, desempeñaron un papel vergonzosamente importante.
Ambos países tenían tensiones de larga data por cuestiones de tierra y inmigración. En la década de 1960, muchos salvadoreños habían emigrado a Honduras en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, estos inmigrantes a menudo enfrentaron discriminación y hostilidad. Las cosas llegaron a un punto crítico en junio de 1969 durante una serie de fútbol de tres partidos entre los dos países como parte de las eliminatorias para la Copa del Mundo. Cada partido estuvo acompañado de incidentes violentos y fervor nacionalista alimentado por los medios.
Después del juego final, las relaciones diplomáticas se rompieron y el 14 de julio había estallado el conflicto militar. Durante los siguientes cuatro días, la fuerza aérea salvadoreña lanzó ataques contra objetivos en Honduras, mientras que la fuerza aérea hondureña tomó represalias. Ambas naciones sufrieron, con miles de muertos y aún más desplazados. Afortunadamente, entró en vigor un alto el fuego antes de que las cosas se pusieran peor.
4. La guerra del cerdo (1859)
Como su nombre indica, el Guerra de cerdos de 1859, que casi desencadenó un tercer conflicto entre Estados Unidos y Gran Bretaña, tuvo que ver con un solo cerdo hambriento.
Ambos bandos reclamaron la isla de San Juan, situada entre los Estados Unidos continentales y la isla de Vancouver. Las tensiones latentes estallaron cuando un colono estadounidense llamado Lyman Cutlar disparó y mató a un cerdo, que pertenecía a la Compañía Británica de la Bahía de Hudson, por asaltar repetidamente su jardín.
Este incidente se intensificó rápidamente. Los británicos amenazaron con arrestar a Cutlar. Los estadounidenses llamaron al ejército. Antes de que nadie pudiera recuperar el aliento, la isla fue guarnecida con soldados estadounidenses y británicos.
Durante meses, ambas partes entablaron un tenso enfrentamiento, con buques de guerra anclados amenazadoramente cerca. Afortunadamente, prevalecieron las cabezas más frías. Siguieron negociaciones y se llegó a un acuerdo para mantener una ocupación militar conjunta de la isla hasta que se pudiera llegar a un acuerdo final. Ese acuerdo se produjo 12 años después, en 1871, cuando el Tratado de Washington otorgó la Isla de San Juan a Estados Unidos. Sorprendentemente, la única víctima en todo el asunto fue el propio cerdo.
3. La guerra del perro callejero (1925)
Las fronteras siempre han sido una fuente de tensión, pero rara vez han sido tan explosivamente delicadas como la frontera greco-búlgara en 1925. El extraño conflicto que siguió fue conocido como el La guerra del perro callejero.
Todo comenzó cuando, según informes, un soldado de la guardia fronteriza griega cruzó a Bulgaria mientras perseguía a su perro fugitivo. Los guardias fronterizos búlgaros, quizás confundiendo sus intenciones, le dispararon y lo mataron. Este incidente, en un contexto de tensiones existentes entre los dos países, se intensificó rápidamente.
Grecia, enojada por la muerte de su soldado, exigió a Bulgaria una disculpa y también pidió una compensación por el incidente. Cuando Bulgaria no cumplió de inmediato, Grecia adoptó una postura más agresiva e invadió, capturando la ciudad de Petrich y sus alrededores. En cuestión de días estallaron escaramuzas que provocaron la muerte de varias decenas de personas.
Antes de que la situación pudiera deteriorarse aún más, intervino la Sociedad de Naciones (precursora de las Naciones Unidas). La Liga ordenó un alto el fuego, pidió a Grecia que se retirara de las zonas ocupadas y le ordenó pagar compensación a Bulgaria por los daños. Ambas naciones aceptaron estos términos y se evitó la posibilidad de una guerra a gran escala.
2. Guerra de los Trescientos Treinta y Cinco Años (1651-1986)
Cuando piensas en “guerra”, imaginas batallas, estrategias y bajas. Sin embargo, el Guerra de los trescientos treinta y cinco años se destaca por una razón completamente diferente: no se disparó ni un solo tiro y no se reportaron víctimas de ningún tipo.
Aquí está la historia de fondo: la guerra supuestamente comenzó en 1651 durante la Guerra Civil Inglesa. Las Islas Sorlingas, ubicadas frente a la costa suroeste de Inglaterra, fueron ocupadas por la armada realista. Los holandeses, que habían sido atacados anteriormente por esta armada y que en ese momento estaban aliados con los parlamentarios, declararon la guerra a las islas.
Suena como el precursor de un conflicto feroz, ¿verdad? Equivocado. Después de la declaración inicial, no hay constancia de ninguna acción militar y aparentemente ambas partes olvidaron toda la cuestión. Un avance rápido hasta 1985, y los historiadores de Scilly y los Países Bajos se dieron cuenta de que técnicamente todavía existía un estado de guerra entre ellos, ya que no se había firmado ningún tratado de paz.
En un movimiento lleno de buena voluntad y sentido del humor, el embajador holandés visitó las Islas Sorlingas en 1986 para finalmente firmar un tratado de paz y declarar el fin de la “guerra” de 335 años.
1. La guerra de 1812
Desde 1812 hasta 1814, La guerra de 1812 Es uno de los conflictos más absurdos de la historia. Se caracterizó por un liderazgo militar ridículamente deficiente y objetivos poco claros. Contrariamente a las narrativas simplistas que a menudo se presentan en séptimo grado, la guerra no se trataba de “buenos” contra “malos”. Era demasiado estúpido para eso.
A principios del siglo XIX, los republicanos estadounidenses estaban furiosos con Gran Bretaña por sus disputas comerciales y por incorporar a los marineros estadounidenses en la Armada británica. Pero de todos modos buscaban pelea y utilizaron estos problemas como excusa para intentar apoderarse del Canadá gobernado por los británicos. no fue bien. Los federalistas estadounidenses creían que la verdadera amenaza era la Francia napoleónica, no Gran Bretaña. Además, muchos estadounidenses que habían emigrado a Canadá, atraídos por la promesa de tierras libres, todavía sentían afecto por su patria y podrían haber preferido una victoria estadounidense en la guerra. Las poblaciones nativas fueron arrastradas a la guerra, enfrentaron divisiones internas y, en última instancia, no obtuvieron nada más que traición y pérdidas a manos de los estadounidenses. Los intentos de conmemorar esta guerra hoy corren el riesgo de distorsionar su confusa realidad, posiblemente convirtiéndola en una herramienta de propaganda nacionalista. Simplemente no hay mucho que elogiar y pocas cifras a las que apoyar.
Pablo Vallejo es un apasionado por el conocimiento y la curiosidad. Con una mente analítica y una inclinación por lo surrealista, ofrece a los lectores artículos fascinantes sobre una amplia gama de temas. Listascuriosas.com es el destino perfecto para aquellos que buscan información interesante y sorprendente. Únete a esta tribu de personas entusiastas y curiosas para aprender algo nuevo y emocionante para compartir con tus amigos.