No debería sorprender a nadie en esta época que la Corte Suprema de los Estados Unidos no esté realmente del lado de la gente, sino más bien del lado de aquellos en contra de la gente. Tal vez eso sea una simplificación excesiva, pero no debería sorprender a nadie que la historia de la corte esté plagada de decisiones controvertidas, crueles e innecesariamente destructivas que han retrocedido décadas al país. Imagina dónde estaríamos sin ellas.
10. Dred Scott v. Sandford (1857)
El caso Dred Scott v. Sandford de 1857 es un impactante ejemplo de una decisión de la Corte Suprema que afianzó el prejuicio racial y perpetuó la institución de la esclavitud en los Estados Unidos. Dred Scott, un hombre esclavizado, había demandado por su libertad argumentando que había vivido en territorios y estados libres. Sin embargo, la Corte Suprema dictaminó que las personas esclavizadas eran consideradas propiedad y no ciudadanos, negando efectivamente los derechos de Scott para demandar en su propio nombre y manteniendo la legalidad de la esclavitud.
La decisión de la corte fue aún más lejos, declarando inconstitucional el Compromiso de Missouri y afirmando que el gobierno federal no podía regular la esclavitud en los territorios. Esta decisión profundizó la división entre el Norte y el Sur, avivando tensiones que ya se encaminaban hacia la violencia. La sentencia demostró cómo la máxima corte del país podría perpetuar la injusticia y la división, dejando una cicatriz duradera en la historia de Estados Unidos. Alegró al sur y enfureció al norte, convirtiéndose en una de las causas más importantes que llevó a la próxima Guerra Civil estadounidense.
9. Plessy v. Ferguson (1896)
Plessy v. Ferguson es una de las decisiones de la Corte Suprema más tristemente famosas. Confirmó la segregación racial y promovió la doctrina de «separados pero iguales», legitimando la idea de que los afroamericanos podían ser apartados de sus conciudadanos blancos siempre y cuando las condiciones en sus áreas fueran iguales a las de otros lugares (esa parte pequeña era en gran medida inaplicable y en gran medida ignorada). El caso surgió cuando Homer Plessy, un hombre de raza mixta, fue arrestado por negarse a salir de un vagón exclusivo para personas blancas en un ferrocarril, desafiando las leyes de segregación en Luisiana. Plessy argumentó que estas leyes violaban la Cláusula de Protección Igualitaria de la Decimocuarta Enmienda.
Sin embargo, la Corte Suprema falló en contra de Plessy, estableciendo el precedente legal de que la segregación racial era constitucional siempre que las instalaciones proporcionadas a los diferentes grupos raciales fueran consideradas «iguales». Esta decisión institucionalizó la discriminación racial, la segregación y la desigualdad, sentando las bases para décadas de segregación racial y privación de derechos en Estados Unidos. Plessy v. Ferguson fue un grave error judicial y sus repercusiones se sintieron profundamente hasta que el caso emblemático de Brown v. Board of Education en 1954 desafió este precedente.
8. Korematsu v. United States (1944)
Korematsu v. United States (1944) confirmó la constitucionalidad de la internación de estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Fred Korematsu, un ciudadano estadounidense de origen japonés, desafió las órdenes de reubicación e internamiento forzoso bajo la Orden Ejecutiva 9066, que autorizaba la internación de estadounidenses de origen japonés durante la guerra.
En una decisión de 6-3, la Corte Suprema respaldó la orden ejecutiva, argumentando que la necesidad de protegerse contra el espionaje superaba los derechos individuales de Korematsu. El juez Hugo Black, escribiendo para la mayoría, afirmó que la exclusión obligatoria de los estadounidenses de origen japonés estaba justificada por la necesidad militar.
Esta decisión ha sido ampliamente criticada y posteriormente desacreditada como una grave injusticia y violación de los derechos civiles. En la década de 1980, académicos legales descubrieron evidencia que revelaba que el gobierno de Estados Unidos había suprimido información y distorsionado los hechos para obtener un fallo favorable en el caso. En 2018, la decisión de la Corte Suprema fue formalmente repudiada en el caso Trump v. Hawaii, reconociendo la injusticia de Korematsu y enfatizando la importancia de evitar su repetición en el futuro.
7. Buck v. Bell (1927)
Buck v. Bell confirmó la constitucionalidad de la esterilización forzada. Sí, lo leíste bien. El caso involucraba a Carrie Buck, una joven de Virginia que fue declarada débil mental y esterilizada involuntariamente bajo la Ley de Esterilización de Virginia.
La Corte Suprema, en una decisión de 8-1, respaldó la ley de esterilización de Virginia, con el juez Oliver Wendell Holmes Jr. escribiendo famosamente la opinión mayoritaria. Holmes argumentó que el interés del estado en prevenir el nacimiento de individuos «inaptos» justificaba la esterilización forzada de Carrie Buck, afirmando que «tres generaciones de imbéciles son suficientes».
Esta decisión sentó un lamentable precedente, legitimando prácticas eugenésicas y abriendo el camino para miles de esterilizaciones involuntarias en Estados Unidos. Reflejó las creencias erróneas y discriminatorias de la época con respecto a la inteligencia, la herencia y el papel del estado en el control de la reproducción.
En las décadas siguientes, las violaciones éticas y de derechos humanos de las esterilizaciones forzadas fueron ampliamente reconocidas, lo que llevó a esfuerzos legales y sociales para prevenir tales abusos y proteger los derechos de las personas contra la esterilización involuntaria. Sin embargo, Buck v. Bell sigue siendo un capítulo oscuro en la historia del sistema legal de Estados Unidos.
6. Citizens United v. Federal Election Commission (2010)
Citizens United v. Federal Election Commission es un caso emblemático de la Corte Suprema que tuvo un impacto significativo en las leyes de financiamiento de campañas en Estados Unidos. El caso surgió cuando la organización sin fines de lucro Citizens United produjo un documental crítico sobre Hillary Clinton, una candidata para la nominación presidencial del Partido Demócrata en 2008. La Comisión Federal de Elecciones (FEC) prohibió la emisión del documental bajo las leyes de financiamiento de campañas.
La Corte Suprema, en una decisión de 5-4, dictaminó que las restricciones a los gastos independientes de las corporaciones y los sindicatos durante las elecciones violaban la protección de la libertad de expresión de la Primera Enmienda. La opinión mayoritaria, escrita por el juez Anthony Kennedy, argumentó que limitar la capacidad de las corporaciones y los sindicatos para gastar dinero en campañas políticas era una violación de sus derechos de libertad de expresión.
Esta decisión abrió camino para la creación de los Súper PACs (comités de acción política) y aumentó los gastos corporativos y sindicales en las campañas electorales. Los críticos argumentan que ha resultado en una afluencia de dinero no revelado y potencialmente corruptor en el proceso político, otorgando una influencia indebida a las corporaciones y los grupos de interés especial. Por otro lado, los defensores enfatizan la importancia de la libertad de expresión y el derecho a gastar dinero en apoyo de los candidatos o causas preferidos.
5. Kelo v. City of New London (2005)
Kelo v. City of New London (2005) fue un caso significativo de la Corte Suprema que trató sobre la interpretación de la cláusula de «expropiaciones» de la Quinta Enmienda, que permite al gobierno tomar propiedades privadas para uso público con una compensación justa. En este caso, el problema central era si el desarrollo económico calificaba como un uso público válido.
El caso surgió cuando la ciudad de New London, Connecticut, buscó revitalizar su economía usando la expropiación para tomar propiedades privadas, incluida la casa de Susette Kelo y otros, para un proyecto de reurbanización. El plan implicaba transferir las propiedades expropiadas a un desarrollador privado para un desarrollo comercial.
En una decisión de 5-4, la Corte Suprema falló a favor de la ciudad, afirmando que el proyecto de desarrollo económico calificaba como un uso público, de acuerdo con la Constitución. La mayoría argumentó que promover el desarrollo económico y crear empleos podía considerarse un propósito público válido, incluso si implicaba transferir propiedades de un propietario privado a otro.
Esta decisión fue recibida con una gran protesta pública y desató un debate a nivel nacional sobre los derechos de propiedad, el abuso de la expropiación y el equilibrio entre la autoridad del gobierno y los derechos individuales.
4. Shelby County v. Holder (2013)
Shelby County v. Holder fue un caso emblemático que trató una disposición crucial de la Ley de Derechos Electorales de 1965 (VRA). El caso giraba en torno a la constitucionalidad de la Sección 4(b) de la VRA, que establecía una fórmula de cobertura para determinar qué jurisdicciones necesitaban la aprobación federal, o «preautorización», antes de hacer cambios en sus leyes o prácticas electorales.
En una decisión de 5-4, la Corte Suprema anuló la Sección 4(b) de la VRA, argumentando que la fórmula de cobertura estaba desactualizada y ya no reflejaba las condiciones actuales. El juez presidente John Roberts, escribiendo para la mayoría, sostuvo que la fórmula violaba el principio de igualdad de soberanía estatal y excedía los poderes de ejecución del Congreso según las Enmiendas Decimocuarta y Decimoquinta.
La decisión efectivamente anuló el requisito de preautorización, invalidando la Sección 5 de la VRA hasta que el Congreso pudiera establecer una nueva fórmula de cobertura basada en datos contemporáneos. Los críticos de la decisión expresaron preocupación de que podría llevar a un aumento de las restricciones electorales y la discriminación racial en las prácticas de votación, mientras que los defensores argumentaron que defendía el principio de soberanía estatal y fomentaba la modernización de las leyes electorales.
3. Hirabayashi v. United States (1943)
Hirabayashi v. United States (1943) fue otro caso significativo de la Corte Suprema que trató sobre la constitucionalidad de la reubicación forzada y el toque de queda impuestos a los estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Gordon Hirabayashi, un ciudadano estadounidense de ascendencia japonesa, desafió abiertamente las órdenes militares emitidas bajo la autoridad del gobierno de Estados Unidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, el gobierno de Estados Unidos emitió una serie de órdenes ejecutivas y proclamaciones militares que restringían los derechos de las personas de ascendencia japonesa que vivían en la costa oeste. Estas medidas incluían toques de queda y evacuaciones e internamientos forzosos. Hirabayashi violó deliberadamente tanto el toque de queda como las órdenes de evacuación para desafiar su constitucionalidad.
En una decisión unánime, la Corte Suprema respaldó la constitucionalidad del toque de queda, pero no llegó a una decisión sobre la legalidad de la reubicación forzada debido a la falta de pruebas suficientes en el caso. El tribunal sostuvo que el toque de queda era una necesidad de tiempo de guerra y no violaba la Quinta Enmienda. Sin embargo, no abordó el problema más amplio del internamiento de los estadounidenses de origen japonés, dejando la cuestión sin resolver para casos futuros.
2. United States v. Cruikshank (1876)
United States v. Cruikshank fue un caso significativo de la Corte Suprema que involucró la aplicación de las leyes de derechos civiles y la interpretación de la Decimocuarta Enmienda durante la era de la Reconstrucción.
El caso surgió a raíz de la masacre de Colfax, un incidente violento en Luisiana en 1873, cuando un grupo de supremacistas blancos atacó a afroamericanos que defendían el juzgado local. Más de 100 afroamericanos fueron asesinados en este brutal asalto.
Después de los hechos, se presentaron cargos federales contra las personas involucradas en el ataque en virtud de la Ley de Ejecución de 1870, diseñada para proteger los derechos civiles de los afroamericanos. Sin embargo, la decisión de la Corte Suprema en United States v. Cruikshank anuló las condenas. Por supuesto que lo hizo. El tribunal dictaminó que la Ley de Ejecución no otorgaba al gobierno federal la autoridad para enjuiciar a las personas por violar los derechos civiles de otros. Enfatizó que la Decimocuarta Enmienda protegía a los ciudadanos de las acciones de los gobiernos estatales, pero no facultaba al gobierno federal a intervenir en casos de violencia privada.
Este fallo limitó significativamente la capacidad del gobierno federal para proteger los derechos civiles de los afroamericanos, especialmente en los estados del Sur durante la era de la Reconstrucción.
1. Lochner v. New York (1905)
Lochner v. New York fue un caso emblemático de la Corte Suprema que abordó las leyes laborales y la regulación de las horas de trabajo a principios del siglo XX.
Este caso giraba en torno a la Ley de Panaderías de Nueva York de 1895, que limitaba el número de horas que los empleados de panadería podían trabajar a diez horas al día y sesenta horas a la semana. Joseph Lochner, propietario de una panadería, fue acusado de violar esta ley al permitir que un empleado trabajara más horas de las especificadas.
Lochner desafió la ley, argumentando que violaba la Cláusula de Proceso Debido de la Decimocuarta Enmienda, alegando que interfería con la libertad de contrato y la libertad de las personas para ejercer su ocupación elegida. El caso llegó a la Corte Suprema, que, en una decisión de 5-4, anuló la Ley de Panaderías de Nueva York como inconstitucional.
La mayoría de la Corte, liderada por el juez Rufus W. Peckham, sostuvo que la ley era una restricción irrazonable al derecho de contrato y violaba el debido proceso sustantivo. Este dictamen estableció un precedente de que las leyes estatales que regulaban las condiciones de trabajo estaban sujetas a revisión judicial y debían cumplir con un estándar de razonabilidad.
Pablo Vallejo es un apasionado por el conocimiento y la curiosidad. Con una mente analítica y una inclinación por lo surrealista, ofrece a los lectores artículos fascinantes sobre una amplia gama de temas. Listascuriosas.com es el destino perfecto para aquellos que buscan información interesante y sorprendente. Únete a esta tribu de personas entusiastas y curiosas para aprender algo nuevo y emocionante para compartir con tus amigos.