¿Quiénes eran Atila y sus hunos? Bueno, a medida que Europa pasaba lentamente de la Era Clásica a tiempos más medievales, el Imperio Romano estaba presenciando sus últimos años como fuerza dominante en el continente. Bueno, la mitad occidental, al menos. En el este, el Imperio Bizantino perduraría hasta el siglo XV. En cualquier caso, el Imperio Romano Occidental cayó debido en gran parte a las muchas luchas internas por el poder, pero también a las numerosas incursiones bárbaras provenientes de Europa Central y Oriental.
Pero como pronto descubrirían los romanos, estas tribus bárbaras no buscaban despojos ni conquistas, sino que estaban huyendo ellos mismos de una amenaza como nunca antes: los hunos. Apareciendo como de la nada, los hunos descendieron sobre Europa con una rapidez y ferocidad nunca antes vistas en el «Viejo Continente». Y durante un período, que ni siquiera duraría un siglo completo, los hunos causarían tantos estragos y destrucción que cimentarían para siempre su lugar en la historia.
10. Dar forma a la cabeza del bebé
También llamado «deformación craneal artificial, ”Esta es una práctica casi tan antigua como la humanidad misma. La práctica se realizó en todo el mundo, desde África, Asia, América, Oceanía e incluso en algunas partes de Europa. De hecho, en Francia se realizó una deformación craneal hasta el siglo XIX. Aunque no es peligroso de ninguna manera, el proceso cambia la apariencia física. Las técnicas utilizadas varían un poco de un lugar a otro, ya sea mediante el uso de tablas de madera o trozos de tela para lograr el resultado deseado. Las formas craneales planas, alargadas, redondeadas y cónicas se encuentran entre las más buscadas en todo el mundo. Desde aproximadamente uno a seis meses de edad, el cráneo de un bebé es muy maleable, y durante este tiempo su cabeza se envuelve firmemente en una tela para darle su forma de cabeza de aspecto alienígena.
Y según la evidencia arqueológica, parece que los hunos también practicaron modelar la cabeza. Junto con sus orígenes étnicos, los hunos parecían totalmente extravagantes para los diversos pueblos de Europa, especialmente los romanos. Numerosas descripciones contemporáneas dan fe de este hecho. Y no es de extrañar que estas cabezas de formas extrañas le dieran a los hunos una mirada aterradora a los que atacaron y masacraron. Y de hecho, fueron los hunos quienes introdujeron la práctica en los pueblos europeos que subyugaron, incluidos los franceses antes mencionados.
9. Los hunos dejaron cicatrices a sus hijos varones
Si bien la «forma de la cabeza» mencionada anteriormente probablemente se hizo por razones estéticas, o tal vez para diferenciar entre las clases, las cicatrices que infligieron a sus hijos varones tenían otro propósito por completo. El día de su nacimiento, los bebés varones fueron cortados con una espada en ambas mejillas, como un medio para hacerlos soportar el dolor. Jordanes, un historiador gótico del siglo VI d.C. que vivió dentro del Imperio Bizantino en una provincia del Bajo Danubio, tenía esto que decir acerca de esta práctica huna: “Porque por el terror de sus facciones inspiraron gran temor en aquellos a quienes quizás no superaron realmente en la guerra. Hicieron huir a sus enemigos horrorizados porque su aspecto moreno era espantoso… Su dureza es evidente en su apariencia salvaje, y son seres que son crueles con sus hijos el mismo día que nacen. Porque a los varones les cortan las mejillas con una espada, de modo que antes de recibir el alimento de la leche deben aprender a soportar las heridas ”.
Sus palabras deben haber sonado verdaderas para cualquiera que las encuentre en el campo de batalla. Junto con su forma de cabeza obviamente diferente, su comportamiento, así como su naturaleza brutal, los hunos también estaban librando una guerra psicológica con sus enemigos. Ammianus Marcellinus, otro historiador romano, también dijo esto sobre la práctica: «En el mismo momento de su nacimiento, las mejillas de sus niños pequeños están profundamente marcadas por un hierro …»
8. La dieta hina / paleo
El historiador antes mencionado, Marcelino, también hace mención de lo que los hunos preferían comer. “Y aunque simplemente tienen la semejanza de los hombres (de un patrón muy feo), están tan poco avanzados en la civilización que no hacen uso del fuego, ni disfrutan de ningún tipo, en la preparación de su comida, sino que se alimentan de las raíces que encuentran en los campos y la carne medio cruda de cualquier tipo de animal «.
Estas declaraciones pueden, por supuesto, atribuirse al odio que los romanos tenían por los bárbaros invasores. Pero resulta que esta historia tiene algo que ver con los hechos reales. Al igual que sus sucesores nómadas, los mongoles, que aterrorizó a Europa unos 750 años después, los hunos del siglo V preparaban su comida de manera similar.
Mientras estaban montados durante la mayor parte del día, colocaban algunos trozos de carne envueltos entre el caballo y su silla, y lo montaban durante todo el día. Debido a la presión constante y los golpes de la equitación, la carne se ablandaba y, junto con la sal que salía del lomo del caballo, el manjar huno También se le agregaría una capa de conservante, así como un poco de sabor. los hunos estaban comiendo cecina salada, hecha entre el lomo de un caballo y un … bueno, un lugar duro para los hunos. Pero al compararlo con el queso maggoty que hacen en Cerdeña, Italia, el manjar nómada no suena tan mal, ¿verdad?
7. La máquina de guerra de los hunos
Sea o no el una vez poderoso Gente Xiongnu, o a veces llamado Hsiung-nu, fueron los antepasados de los hunos es todavía un tema de debate entre los estudiosos de hoy. Algunos creen que son los antepasados de los turcos actuales. O tal vez incluso ambos. ¿Por qué no? Lo que es seguro, sin embargo, es que debido al Xiongnu, los chinos del sur se vieron obligados a construir su poderoso muro en primer lugar. Y como los hunos, el Hsiung-nu se originó en las estepas de Asia Central. Esta región del mundo, como muchos de nosotros ya sabemos, era un caldo de cultivo perfecto para los guerreros montados. Montar a caballo es lo que hizo que tanto los Hsiung-nu como los hunos fueran tan formidables y exitosos contra los chinos y los primeros cristianos, respectivamente.
En cualquier caso, luchar únicamente a caballo tenía una gran ventaja cuando se enfrentaba a un ejército predominantemente de infantería. Siguiendo un estilo de vida nómada, los hunos les parecían a los europeos como si estuvieran literalmente pegados a sus sillas de montar. Algunos historiadores los mencionan haciendo casi todo, desde lo alto de sus caballos: comer, dormir o incluso hacer trueques. Los hunos enseñaron a montar a caballo tan pronto como podían caminar, momento en el que también se les enseñó a disparar un arco desde lo alto de su montura. El arco huno fue una maravilla de la ingeniería del siglo V. Era un arco reflejo, lo que significa que cuando se encordaba, se doblaba sobre sí mismo, lo que le daba más tensión que cualquier otro arco de su época. Un guerrero podría matar a un hombre a 80 yardas y disparar una flecha tres veces esa distancia.
Otra diferencia clave entre los hunos y sus enemigos cuando se trataba de hacer la guerra estaba La silla de montar. A diferencia de las otras sillas de montar utilizadas por los romanos y otros europeos, las de los hunos tenían una parte delantera y trasera altas. Estos le daban al jinete una gran estabilidad, casi como si estuviera fijado a su caballo. De esta manera, podía girar y girar en un ángulo de 360 grados sin riesgo de caerse, mientras disparaba su arco de largo alcance en todas direcciones. Los hunos también solían utilizar el lazo en la batalla. Por lo general, luchaban y viajaban en números relativamente pequeños, no más de unos pocos cientos de jinetes. Si se encontraban con un enemigo, se lanzaban y atacaban con la velocidad del rayo desde lo alto de sus caballos, y luego se retiraban, solo para reaparecer en otro lugar y atacar de nuevo. Esto, por supuesto, no significa que no se unieran a menudo en grandes cantidades, algo que hacían a menudo. Y en caso de que alguna vez fueran tomados por sorpresa y atacados, podrían construir un fuerte en meros momentos, simplemente rodeando sus carros.
6. Atila, el azote de Dios
Nacido en algún momento a principios del siglo V d.C., Atila el Huno era parte de la familia más poderosa al norte del río Danubio. Mientras crecía, los hunos fueron gobernados por Octar y Rugila, dos de los tíos de Atila. En 434 d. C., tanto Atila como su hermano mayor Bleda heredaron el reino de los hunos de sus tíos. Su primera regla de negocios fue negociar y arreglar una especie de tratado de paz entre ellos y el Imperio Bizantino. Dentro de este pacto, los romanos estaban obligados a pagar unas 700 libras de oro al año, por lo que los hunos no atacarían el Imperio. Después de unos años, Atila reclamó los bizantinos no estaban pagando y lideraron una serie devastadora de ataques en todo el Imperio de Oriente. A solo unas 20 millas de la propia Constantinopla, el emperador Teodosio se vio obligado a pagar a Atila alrededor de 2.100 libras de oro por año para que se marchara. fuera.
Luego, en 445 d.C., el hermano de Atila murió sospechosamente mientras estaba de cacería. Algunos dicen que Atila asesinó a su hermano para obtener el control total sobre los hunos. Cualquiera que sea el caso, tomó el control y se convirtió en el único gobernante del Reino Hunnic durante toda su existencia. Durante su reinado, Atila organizó muchas campañas militares en la región de los Balcanes, Grecia, Italia, la Galia y las regiones bálticas, dejando poco más que muerte y destrucción a su paso. No estaba buscando conquistar o gobernar a ninguno de los pueblos que derrotó. El objetivo principal de Atila era saquear y saquear, tomando todo lo que pudiera. El miedo era una de sus mayores armas, y hoy sería clasificado como terrorista en todos los sentidos de la palabra. De esto, obtuvo el apelativo «el azote de dios. «
Es cierto que la mayor parte de lo que sabemos sobre él proviene de sus enemigos, y estas descripciones pueden llamarse subjetivas en el mejor de los casos. Sin embargo, sus acciones y su forma de hacer la guerra parecen indicar lo mismo. Sin embargo, se le describe como fiel a su palabra, modesto y amable con los emisarios. Murió en la cama durante su noche de bodas en el 453 d.C. Después de su muerte, el reino se dividió entre sus hijos, quienes pronto comenzaron a luchar entre ellos, lo que llevó a los hunos a desaparecer del escenario mundial.
5. Los hunos y las tribus germánicas del este
A finales del siglo IV d. C., moviéndose siempre hacia el oeste desde Asia Central, los hunos llegaron a la actual Rusia meridional. Esta era una tierra de pastos y praderas fértiles, pero también hogar de los godos. Se trataba de una tribu germánica que más tarde se dividió en dos, los visigodos (al oeste) y los ostrogodos (al este). Cuando los hunos aparecieron en Europa del Este, estos pueblos fueron los primeros en sentir su terrible poder. Apareciendo como de la nada, los hunos masacraron a los ostrogodos en numerosas ocasiones, dejando a casi nadie vivo para contar la historia. Los que tuvieron la suerte de escapar, principalmente los visigodos, lo hicieron huyendo al sur del río Danubio hacia territorio bizantino. El rey ostrogodo, Ermanaric, se suicidó cuando su reino estaba siendo invadido por los hunos.
Los ostrogodos restantes, que no pudieron escapar, quedaron sujetos a los hunos durante los siguientes 75 años. Continuaron luchando junto a los hunos en sus muchas conquistas, a menudo como soldados de infantería. Después de algunas rebeliones fallidas, solo lograron escapar del despiadado control de los hunos después de la muerte de Atila. Junto con sus antiguos enemigos, los gépidos, los ostrogodos, liderados por Theodimir, logró derrotar a los hunos en el Batalla de Nedao en 454, y así recuperar su libertad una vez más.
4. La matanza de Borgoña
Los primeros contactos entre hunos y romanos salieron mejor de lo esperado. De hecho, en lugar de luchar entre sí, los romanos emplearon a los hunos para luchar por ellos como mercenarios y sicarios. Los romanos reconocieron definitivamente el poderío militar de los hunos y les prometieron grandes riquezas si luchaban por ellos. Y sabiendo la riqueza que tenían los romanos en ese momento, su oferta era algo que Atila no podía rechazar. En 437 d.C., los hunos lanzaron un ataque a gran escala contra los borgoñones en la Francia actual.
Por temor a una guerra civil, el Imperio Romano Occidental, al menos en sus últimos años, se mostró reticente a utilizar sus propias legiones para librar la guerra fuera de sus propias fronteras. Y como los emperadores perdían constantemente el control de la integridad del imperio, muchas tribus bárbaras se aprovecharon de la situación, como los borgoñones. Debido a sus frecuentes incursiones en territorio romano, los General romano Aecio hizo uso de los hunos contra ellos. Los diferentes relatos de los incidentes que siguieron varían un poco entre ellos, pero un hecho es definitivamente cierto, en que el Reino de Borgoña fue completamente destruido. Parecería que Aecio los atacó un año antes, en 436, y los derrotó. Se firmó un tratado de paz entre Aecio y Rey Gundahar de Borgoña. Sin embargo, esta paz duró poco, ya que ni siquiera un año después los hunos acabarían con los borgoñones «.raíz y rama. «
Probablemente ignorado por el tratado de paz, el ataque de los hunos se convirtió en una atrocidad. Las fuentes históricas dicen que Atila masacró a los defensores y luego se volvió contra las mujeres y los niños. Se estima que unas 20.000 personas murieron en una limpieza étnica de una escala épica. El rey Gundahar murió en la batalla y el primer reino de los borgoñones se derrumbó. La razón porque este ataque definitivamente no fue para conquistar y subyugar a los pueblos, sino para infundir miedo en todos los enemigos hunos y saquear tanto como fuera posible.
3. El saqueo de Naissus en la actual Serbia
Siguiendo un estilo de vida nómada, los hunos dependían en gran medida del botín y el saqueo para sobrevivir. Y Atila sabía que para asegurar la lealtad continua de sus hombres, necesitaría suministrarles una constante afluencia de oro. Para hacerlo, tendría que fijar su mirada en premios mucho más grandes que nunca, centrando su atención ahora en el propio Imperio Romano. Para extorsionar a los romanos, necesitaba demostrar que se convertiría en un gran problema y una amenaza si se negaban a pagar. Y la mejor forma de hacerlo era básicamente encuentra una ciudad romana y destrúyela. Más como una fortaleza que cualquier otra cosa, la ciudad de Naissus, la actual Niš en Serbia, entonces parte del Imperio Bizantino, era su objetivo previsto.
Lugar de nacimiento de muchos emperadores romanos, incluidos Constantino el Grande él mismo, Naissus fue asediado por los hunos en 441 d. C. Sin embargo, luchando principalmente a caballo, los hunos no estaban especialmente preparados para alcanzar una ciudadela fuertemente fortificada, y la primera oleada de soldados montados de Atila fue fácilmente rechazada. Sin embargo, los hunos superaron este impedimento haciendo uso de una de las máquinas de asedio más simples: el ariete. Pero además de estos, los hunos también hicieron uso de algunas torres de asedio y escaleras de escalada. Y al atacar simultáneamente diferentes partes de la muralla con estas rudimentarias máquinas de asedio, los hunos finalmente pudieron superar las defensas de la ciudad y abrir una brecha en el interior.
Además de ser un importante centro comercial en la región, lleno de todo tipo de riquezas, Naissus también fue una fábrica de armas para los bizantinos. Y junto con el oro y los suministros dentro, Atila se llevó estas armas con él, así como todos los trabajadores calificados que pudo encontrar. Masacró al resto de la población de la ciudad, la prendió fuego y luego se fue. Varios años después, cuando el diplomático e historiador griego Prisco de Panium lo atravesó, Naissus todavía estaba en ruinas y desierto, con la excepción de unos pocos enfermos que estaban siendo atendidos dentro de la iglesia.
2. La extorsión al estilo de la mafia y los castigos despiadados
Como cualquier otro terrorista, pasado y presente, la principal arma de ataque de Atila llegó en forma de guerra psicológica librada a través del miedo. Y sus terribles actos de matanza y asesinato sin escrúpulos habían llegado a Constantinopla mucho antes que él. La noticia de que se las arregló para apoderarse de una ciudad romana fuertemente fortificada y matar a todos los que estaban dentro ciertamente asustó a los ciudadanos de Constantinopla sin medida. Además, el 6 de noviembre de 447, un poderoso terremoto destruyó gran parte de las murallas de la ciudad, dejándolos completamente expuestos a Atila y sus hunos. Sin embargo, afortunadamente, el emperador Teodosio II nombró al prefecto urbano Kyros de Floros para supervisar la reconstrucción de las defensas de Constantinopla. Como por milagro, en tan solo 60 días, pudo no solo reconstruir las secciones dañadas del muro, sino también agregar un muro exterior adicional, así como un foso. Y tampoco un momento demasiado pronto, ya que Atila se dirigía hacia ellos.
Sin embargo, los habitantes de la ciudad tenían tanto miedo de su reputación que ignoraron sus formidables defensas, que Atila no estaba en condiciones de superar. Y así, el Emperador no tuvo más remedio que pagar a los hunos con una enorme 6.000 libras de oro (aproximadamente $ 100 millones) como soborno para que se vaya. Además, Atila exigió a sus desertores que huyeron del campamento y ahora residían en Constantinopla. Y, por supuesto, los bizantinos estaban ansiosos por complacerlo y devolverlos. Como castigo por su falta de lealtad, Atila hizo que los empalaran a todos, dejándolos sufrir una muerte espantosa, suspendidos en picos hasta dos días antes de que finalmente murieran.
1. La batalla de las llanuras catalanas y la venganza posterior de Atila
Después de que Atila había extorsionado con éxito literalmente el último centavo de las arcas del Imperio de Oriente, y sus ejércitos estaban casi gastados, se dio cuenta de que no habría más riquezas importantes para obtener allí y dirigió su atención hacia el oeste. Con la espalda ahora protegida de los bizantinos, se dispuso a una campaña dentro del Imperio Romano Occidental, saqueo y saqueando ciudades en las actuales Bélgica y Francia. Una tras otra, las ciudades de Metz, Cambrai, Estrasburgo, Reims, Amiens y Worms cayeron en manos despiadadas de Atila. En lo que solo se puede llamar una última resistencia heroica, una fuerza considerable de antiguos enemigos se unió para detener el aparentemente imparable «Azote de Dios».
Una gran fuerza de romanos, liderada por el antes mencionado Flavio Aecio, unió fuerzas con sus antiguos rivales, los visigodos, liderados por Rey Teodorico I, así como otra tribu bárbara, los alanos bajo el rey Sangiban, todos dejando de lado sus diferencias para derrotar esta amenaza común. Atila y sus hunos tampoco estaban solos. A ellos se unieron pueblos previamente subyugados como los ostrogodos, gépidos, francos, rugianos, esciri, borgoñones y turingios. Las dos poderosas fuerzas se encontraron por primera vez en la ciudad de Orlans, donde los hunos ya estaban comenzando a saquear y saquear. Mientras los «aliados» cargaban, los hunos se retiraron al este, a una ubicación más favorable.
Los historiadores todavía debaten la ubicación exacta de la batalla, pero todos coinciden en que tuvo lugar en algún lugar entre Troyes y Châlons, en Champagne, al este de Francia. La ubicación se conoce como la llanura catalana (Campi Catalauni en latín). El terreno era prácticamente plano, con la excepción de una colina que era el hito predominante alrededor. Ambos ejércitos corrieron para llegar primero y aprovechar terrenos más altos. Los romanos y visigodos lograron adquirirlo y pudieron defenderse de una ola tras otra de la embestida de los hunos. Ambos bandos sufrieron grandes pérdidas y, en un momento de oportunidad, la caballería pesada visigoda cargó colina abajo, abrumando a los hunos y haciéndolos retroceder. Al darse cuenta de que la batalla estaba perdida, Atila se retiró. Al final de la batalla, la sangre fluía como un río colina abajo, y el rey visigodo había perecido en la batalla. Sin embargo, esta victoria de los romanos y sus aliados aseguró que Europa occidental se librara de los salvajes hunos.
Un año después, en el 452 d.C., Atila montaría otra ofensiva, pero esta vez para vengarse. Su objetivo era la península italiana. Él y sus hombres cruzaron los Alpes y comenzaron a saquear las ciudades de Aquileia, Padua, Verona y Mediolanum (Milán) en el noroeste de Italia. Ahora, la leyenda dice que solo Su Santidad, el Papa León I (el Grande) mismo pudo persuadir al “Azote de Dios” para que perdonara la ciudad de Roma y regresara a casa. Pero el escenario más probable sería que, ya cargados de tesoros y debido a las plagas que azotaban la región en ese momento, los hunos decidieran regresar a casa por su propia voluntad. En cualquier caso, Atila moriría de una hemorragia nasal severa un año después, después de un estupor borracho durante su propia noche de bodas, y su poderoso y terrible reino implosionaría debido a las muchas luchas internas por el poder. Y con su muerte, los hunos desaparecieron de Europa tan rápidamente como aparecieron, no 100 años antes.
Pablo Vallejo es un apasionado por el conocimiento y la curiosidad. Con una mente analítica y una inclinación por lo surrealista, ofrece a los lectores artículos fascinantes sobre una amplia gama de temas. Listascuriosas.com es el destino perfecto para aquellos que buscan información interesante y sorprendente. Únete a esta tribu de personas entusiastas y curiosas para aprender algo nuevo y emocionante para compartir con tus amigos.