10 teorías interesantes que son difíciles de creer

A lo largo de la historia, ha habido personas que han intentado explicar la complejidad del universo, e incluso algo tan básico como nuestra realidad cotidiana. Si bien estas teorías pueden proporcionar algunas respuestas a los misterios de la vida, también pueden ser confusas y aturdir la mente. Estas son 10 de esas teorías, que son increíblemente difíciles de entender.

10. La teoría del cisne negro

Desarrollada por Nassim Nicholas Taleb, profesor de finanzas, la teoría del cisne negro no es tan difícil de comprender como de comprender sus implicaciones. Según la teoría, un cisne negro es un evento que es supuestamente imposible de predecir, pero tiene ramificaciones masivas y luego se racionaliza en retrospectiva.

Un evento importante del cisne negro fueron los ataques del 11 de septiembre. Si hubiera sido previsible que los terroristas se abrieran paso por la fuerza en las cabinas de los aviones de pasajeros, los tomaran con cúteres y luego estrellaran los aviones contra puntos de referencia estadounidenses, entonces probablemente se habrían tomado más precauciones para garantizar que ninguno de esos pasos fuera posible. ha pasado.

Luego, después de los ataques, los expertos y los expertos intervinieron y trataron de usar la retrospectiva para explicar por qué ocurrieron los ataques. Con el tiempo, parece que el 11 de septiembre fue inevitable porque la mala seguridad de las aerolíneas permitió que sucediera. En respuesta a estas racionalizaciones, la seguridad de las aerolíneas aumentó para garantizar que nunca vuelva a suceder.

Aquí está el problema con ese tipo de lógica y racionalización: el próximo gran ataque terrorista que cambiará el mundo no será gente volando aviones contra edificios, porque nos hemos protegido contra eso y no será tan impactante. Será otro evento del cisne negro que muy pocas personas verán venir.

Otro ejemplo de un evento de cisne negro para muchas personas fue la elección de Donald Trump. La mayoría de la gente no predijo que él sería el candidato republicano, y mucho menos ganaría la presidencia. Las encuestas no indicaron que estuviera cerca del liderazgo, e incluso su propio partido se estaba distanciando de él. Sin embargo, cuando Trump ganó las elecciones, muchas de las grandes organizaciones de noticias y los demócratas intentaron usar la retrospectiva para racionalizar cómo ganó.

Esencialmente, la teoría del cisne negro se trata de ser consciente de lo que no eres consciente. No hay problema, ¿verdad? El consejo de Nassim es asumir siempre que una catástrofe podría ocurrir en cualquier momento.

9. La paradoja de la papa

Digamos que tienes 100 libras de papas. Estas son papas especiales que tienen un 99% de peso de agua. Ahora, decide dejar secar las papas, porque saben mejor cuando contienen un 98 por ciento de agua. Cuando vas a buscar patatas, ¿cuánto pesan? Lógicamente, uno pensaría que pesaría un tono menos de 99 libras, porque el 1 por ciento del peso del agua sería 1.0101 libras.

Bueno, la respuesta es en realidad 50 libras. Así es, con solo perder el 1 por ciento del peso del agua, las papas pesarían la mitad.

Todo se reduce a proporciones. Cuando las papas tienen un 99 por ciento de agua, eso significa que hay un 1 por ciento de masa sólida. Eso hace que la proporción de líquido a sólidos sea de 99: 1. Sin embargo, cuando se deshidrata, cambia la proporción de agua a sólidos de 98 por ciento de agua y 2 por ciento de sólidos, que es una proporción de 98: 2 o 49: 1. Eso significa que el peso se redujo a la mitad a 50 libras.

En caso de que no nos crea, esto es la ecuacion:

(99%) (100) – (98%) (100 – x) = x

(0,99) (100) – (0,98) (100 – x) = x

99 – (98 – 0.98x) = x

99 – 98 + 0.98x = x

1 + 0,98x = x

1 + 0,98x – 0,98x = x – 0,98x

1 = 0.02x

1 / 0.02 = 0.02x / 0.02

50 = x

100 – x = 100 – 50 = 50

8. Simulacros y simulaciones

Jean Baudrillard fue un filósofo francés, y uno de sus tratados más famosos es “Simulacros y simulaciones, ”Que fue publicado en 1981. La teoría muy confusa esencialmente sostiene que nuestra realidad es falsa, y estamos tan lejos de la vida real que todo es hiperreal. Baudrillard Even llega a sugerir que nuestra vida es solo una simulación y ni siquiera somos conscientes de ello.

Para ilustrar este punto, Baudrillard utiliza un cuento muy corto de Jorge Luis Borges titulado “Sobre la exactitud en la ciencia. » En la historia (que es solo un párrafo), hay un reino, donde han hecho un mapa detallado del reino que es una escala de 1: 1. Luego, el mapa se extiende sobre la parte superior del reino y, después de un tiempo, la gente piensa que el mapa es realmente el reino. Dice que nuestra realidad es más o menos un mapa hecho por el hombre que cubre la vida real.

Según Baudrillard, llegamos a esta realidad artificial en cuatro pasos. En el sitio web La teoría crítica, usan una calabaza para mostrar cómo funcionan los pasos, así que vamos a seguir con ese tema.

  1. Es el reflejo de una realidad básica: se trata de una imitación lo más cercana posible a la vida real. Es una imagen de una calabaza sin iluminación o filtros especiales, solo una simple imagen antigua de una calabaza.
  1. Enmascara y pervierte una realidad básica: la imagen ha sido alterada para que la calabaza se vea mejor. Se agregan luces y tiene un buen filtro, pero sigue siendo una imagen de calabaza.
  1. Enmascara la ausencia de una realidad básica: una imagen de un pastel de calabaza hecho con calabaza enlatada junto a una calabaza fresca. Esto da la impresión de que el pastel está hecho con calabazas frescas, aunque esté enlatado.
  1. No tiene relación con ninguna realidad: es su propio simulacro puro. Esta sería una imagen de calabazas con un latte de especias de calabaza, que no contiene absolutamente ninguna calabaza. El sabor de la calabaza está hecho de especias como la nuez moscada y la canela.

Qué Baudrillard propone es que la realidad moderna tiene tanta realidad como un café con leche con especias de calabaza tiene una calabaza real. Nuestra realidad, construida por los medios de comunicación y el gobierno, es tan real y auténtica como Walt Disney World o la lucha libre profesional.

7. La paradoja de la dicotomía

Zenón de Elea fue un filósofo griego que vivió entre el 490 y el 430 a.C. Es más conocido por sus acertijos y paradojas, y uno de los más famosos es el Paradoja de la dicotomía, que significa «La paradoja de cortar en dos».

En la paradoja, Zeno está estudiando y decide tomarse un descanso. Para su descanso, quiere caminar hasta un huerto cercano. Para llegar al huerto, tiene que caminar hasta la mitad del camino, y esto lleva una cantidad de tiempo finita. La segunda mitad de su viaje también se puede dividir en dos, y se necesita una cantidad finita de tiempo para caminar esa distancia. Luego, el tercer trimestre del viaje también se puede dividir en dos.

Aquí es donde surge la paradoja porque la distancia se puede dividir infinitamente por dos, y eso significaría que Zenón nunca llegaría al huerto. Porque, según Zenón, si sumaras todo el tiempo finito en una distancia infinita, obtendrías una cantidad infinita de tiempo y distancia, lo que significa que el movimiento no existe realmente.

En este punto, puedes estar pensando que Zeno es claramente un idiota (o realmente, muy drogado) porque si caminas de un lugar a otro, llegas allí. Sin embargo, la paradoja no se resolvió hasta más de 2.000 años después por el matemático Georg Cantor. Demostró que es posible sumar una cantidad infinita de números finitos.

6. Ecuaciones de Vasiliev

A menos que tenga talento matemático y / o tenga una educación superior en matemáticas, la física es uno de los temas más difíciles de entender. Y una de las teorías más complicadas de la física, que incluso los físicos tienen dificultades para comprender, es el concepto de ecuaciones de Vasiliev, que fue desarrollado por Mikhail Vasiliev y Efin Fradkin del Instituto Lebedev en Moscú a fines de la década de 1980. Si su teoría es correcta, entonces podría explicar de dónde provienen el espacio y el tiempo.

George Musser, editor de América científica, decidió intentar explicar la teoría que muchos físicos no comprenden. Dijo que la teoría se basa en el giro de las partículas. Básicamente, todas las partículas del mismo tipo tienen la misma cantidad de giro. Por ejemplo, un fotón tiene una rotación de spin-1, lo que significa que necesita rotar 360 grados para volver a verse igual. Si la partícula tiene un espín-2, como una gravitación, entonces necesitaría girar 180 grados. También hay spin-1/2, lo que significa que necesitaría rotar 720 grados para verse igual. Lo más bajo que puede llegar es spin-0, que es el campo de Higgs, y se ve igual sin importar cómo se gire.

Qué tan alto podría llegar el giro es donde entran en juego las ecuaciones de Vasiliev. Ellos sostienen que hay un número infinito de giros; sin embargo, los físicos pensaban que las partículas con giro infinito eran imposibles. Por un lado, parecía ir en contra de la principal teoría de la naturaleza totalmente unificada, que es la teoría de cuerdas. En la teoría de cuerdas, si hubiera un número infinito de giros, las leyes de la naturaleza colapsarían.

Sin embargo, los físicos han aprendido recientemente que en el espacio-tiempo curvo, podrían ser posibles velocidades de giro infinitas. Si nuestro universo existe en un espacio-tiempo curvo, entonces la teoría de Vasiliev apoyaría un aspecto importante de la teoría de cuerdas llamado principio holográfico; lo que significa que la teoría de Vasiliev se puede reconciliar con la teoría de cuerdas. Pero nuevamente, eso es solo si vivimos en un espacio-tiempo curvo.

5. Ecuaciones de Maxwell

James Clerk Maxwell tenía solo 34 años cuando publicó uno de los artículos más importantes de la ciencia física, «Una teoría dinámica del campo electromagnético». Cuando fue lanzado en 1865, los físicos no podían entender las matemáticas y los matemáticos no podían entender sus aspectos físicos. Debido a que era tan difícil de entender, era esencialmente ignorado durante dos décadas.

Una persona a la que sí inspiró fue Albert Einstein, quien lo utilizó como punto de partida para su Teoría especial de la relatividad. De hecho, Maxwell estaba formulando ideas que eventualmente podría haberlo llevado a lo que descubrió Einstein, pero Maxwell murió en la edad de 48 en 1879. Einstein no haría el descubrimiento hasta 1905.

No entraremos en muchos detalles sobre las ecuaciones, pero hay cuatro, que se muestran arriba. Básicamente explican el mundo de la electromagnetismo. Las cuatro ecuaciones describen cómo las cargas eléctricas y las corrientes crean campos eléctricos y magnéticos. También explica cómo un campo eléctrico puede generar un campo magnético y viceversa.

Sin embargo, esa es solo la explicación básica de lo que tratan las ecuaciones de Maxwell. Más allá de eso, es demasiado difícil de explicar y muchos ingenieros eléctricos y físicos no lo entiendas completamente. Entonces, sí, sorprendentemente … nosotros tampoco.

4. Teorema de incompletitud de Gödel

Kurt Gödel nació en Alemania y luego emigró a los Estados Unidos. Es considerado uno de los matemáticos más importantes del siglo XX y también se cree que es el mayor lógico desde Aristóteles, que murió 2.200 años antes del nacimiento de Gödel.

Gödel tiene algunas teorías que son difíciles de entender, pero su trabajo más famoso e importante, que es increíblemente difícil de entender, es su Teorema de incompletitud. Según la Enciclopedia Británica, el teorema establece:

¿Seguiste todo eso, o tu nariz también empezó a sangrar mientras pensaba en ello?

Para entender un poco mejor la teoría, es mejor volver atrás y explicar cómo era el mundo matemático antes de que Gödel publicara su teoría en 1931. Antes de Gödel, los matemáticos pensaban que todas las teorías matemáticas podían resolverse con pruebas que mostraran que sea ​​correcto o incorrecto. Un ejemplo utilizado por el sitio web Detective de números es la conjetura de Goldbach, que es que todos los números pares que comienzan con dos pueden expresarse con dos números primos. Por ejemplo, 2 + 2 = 4, 11 + 13 = 24 y 601 + 797 = 1398, y así sucesivamente. Antes de Gödel, la gente pensaba que se podía probar que esto era correcto o incorrecto.

Lo que hizo el teorema de la incompletitud fue mostrar que algo como la conjetura de Goldbach es en realidad imposible de probar, porque hay una cantidad infinita de números y si solo un número par no se pudiera expresar como dos números primos, entonces sería incorrecto. Entonces eso significa que la Conjetura de Goldbach es verdadera, pero no se puede demostrar, o es falsa y la falsedad no se puede probar.

Esencialmente, lo que demostró el Teorema de incompletitud es que había una diferencia entre la verdad matemática y la prueba matemática. La prueba matemática de la conjetura de Goldbach es que todos los números pares hasta 4 × 1018 se puede expresar mediante un número primo. Sin embargo, nunca se demostrará que la verdad matemática de la conjetura de Goldbach sea correcta o incorrecta. Por supuesto, esto no solo se aplica a la conjetura de Goldbach, sino a todas las teorías en matemáticas.

3. La teoría de la relatividad general

https://www.youtube.com/watch?v=05L5F4GwOqM

Una de las teorías más famosas de todos los tiempos es también una de las más difíciles de entender: la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

Antes de llegar a la relatividad general, hay dos cosas que debemos repasar. La primera es que en 1905, Einstein publicó la Teoría Especial de la Relatividad, que básicamente decía que el tiempo y el espacio están vinculados. De hecho, son lo mismo, algo llamado espacio-tiempo. Probablemente hayas escuchado a Doc Brown hablar de eso. Entonces, dado que son lo mismo, eso significa que el espacio no se puede deformar sin deformar el tiempo, y viceversa. Sin embargo, la teoría tenía limitaciones. En particular, solo se ocupó de velocidades constantes y no pudo explicar la aceleración, y la aceleración es algo que hace todo en el universo.

En segundo lugar, antes de la Relatividad General, gracias a Newton, la creencia era que los objetos caían a la tierra debido a la atracción gravitacional. Sin embargo, los objetos del universo no se mueven porque son arrastrados; en cambio, se mueven cuando se empujan. Piense en un cohete: va al espacio porque los motores de refuerzo lo empujan al espacio. Entonces, la idea de que la gravedad tirara en lugar de empujar era inusual en el mundo de la física.

Aquí es donde entra la Teoría de la Relatividad General. Lo que mostró Einstein es que cuando la masa entra en contacto con el espacio-tiempo, puede deformar el espacio-tiempo. Esta deformación es en realidad lo que está causando la gravedad; el espacio nos está empujando hacia abajo en la Tierra. Esto sucede porque la masa siempre seguirá la ruta más simple en el espacio-tiempo, pero si el espacio-tiempo es curvo, la masa seguirá esa curva hacia el objeto con más masa. Esto también significa que cuanto más te alejas de la superficie de la Tierra, más lento pasa el tiempo porque el tiempo está menos deformado.

La Teoría de la Relatividad General supuso un cambio de paradigma para muchas personas en el mundo de la física y sentó las bases para una rama de la física que todavía se utiliza en la actualidad. Sin embargo, no es solo la teoría líder en física, está en desacuerdo con la otra teoría superior, que es …

2. Mecánica cuántica

Matemático famoso Richard Feynman dijo una vez que «si crees que entiendes la mecánica cuántica, no entiendes la mecánica cuántica». ¡Así que este va a ser divertido!

La mecánica cuántica (QM) es el intento de explicar las partículas subatómicas a nivel nanoscópico. La mecánica de las partículas subatómicas es diferente a la mecánica de los objetos más grandes. Por ejemplo, no se aplican las mismas reglas de tamaño y velocidad. Además, con objetos más grandes, existen en un momento específico y en un espacio específico. Por ejemplo, existes en este momento donde sea que estés leyendo esta oración, mientras que los objetos en mecánica cuántica existen en una neblina de probabilidad.

De acuerdo a LiveScience, hay tres principios revolucionarios de la mecánica cuántica. El primero son las propiedades cuantificadas. Según la mecánica clásica, propiedades como la posición, la velocidad y el color deberían existir en un espectro continuo y uniforme. Sin embargo, los científicos aprendieron que algunas propiedades a veces solo pueden ocurrir en cantidades específicas y establecidas. Es similar a un dial que hace clic de un número a otro. Este «clic» del dial es lo que los científicos llaman cuantificado. En segundo lugar, la luz, que antes solo se pensaba que eran ondas, en realidad puede actuar como onda y como partícula simultáneamente. El tercer principio es que la materia también puede actuar como una onda, pero normalmente es una partícula.

Actualmente, QM se está utilizando para estudiar la teoría de cuerdas y la gravedad cuántica de bucles. Los investigadores esperan que QM sea la clave para descubrir muchos de los misterios del universo.

1. Vivimos en el horizonte de sucesos de un agujero negro de cuatro dimensiones

La teoría del Big Bang en sí no es exactamente tan difícil de entender, porque el nombre se explica por sí mismo. Esencialmente, todo en el universo explotó desde la singularidad, que era una pequeña partícula de densidad infinita. Si bien la teoría del Big Bang explica mucho sobre el nacimiento del universo, existen varios problemas con la teoría. Por ejemplo, no explica qué causó el Big Bang en primer lugar.

Desde que se propuso el Big Bang en 1927, los investigadores han estado tratando de encontrar un modelo que explique estos problemas. Una de las teorías más alucinantes proviene de el Instituto Perimetral de Física Teórica en Waterloo, Ontario. Su teoria es que nuestro universo puede ser una «envoltura» tridimensional alrededor del evento de un agujero negro de cuatro dimensiones horizonte.

Tiene mucho sentido, ¿verdad? Quizás deberíamos retroceder un minuto.

Según la teoría del Big Bang, nuestro universo explotó fuera de la singularidad. Bueno, la singularidad también se encuentra en el centro de los agujeros negros y en nuestro universo tridimensional, los agujeros negros tienen un horizonte de eventos bidimensional. Sin embargo, si un agujero negro tuviera cuatro dimensiones, algo los humanos no pueden conceptualizar pero es teóricamente posible, entonces el horizonte de eventos sería tridimensional.

Su teoría es que nuestro universo existe en el horizonte de eventos en un agujero negro gigante de cuatro dimensiones y nuestro Big Bang fue en realidad un «espejismo» tridimensional de una estrella colapsando en un universo que es profundamente diferente al nuestro. Después del colapso, nuestro universo se expandió y esencialmente envolvió el horizonte de eventos.

Si su teoría es correcta, y hasta ahora las matemáticas aún tienen que refutarla, también podría significar que cada vez que nace un agujero negro en nuestro universo, podría generar otro universo bidimensional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.