Los experimentos mentales son conceptos o hipótesis mentales, a menudo parecidos a acertijos, que los filósofos y científicos utilizan como formas simples de iluminar lo que suelen ser ideas muy densas. La mayoría de las veces, se utilizan en campos más abstractos como la filosofía y la física teórica, donde los experimentos físicos no son posibles. Sirven como un abundante alimento para el pensamiento, pero dado su tema complejo, no es inusual que incluso el experimento mental en sí sea casi incomprensible. Con esto en mente, aquí están diez de los experimentos mentales más famosos, junto con explicaciones de las ideas filosóficas, científicas y éticas que trabajan para explicar:
10. El problema del carro
Uno de los experimentos mentales más conocidos en el campo de la ética es el «Problema del tranvía», que dice algo así: un loco ha atado a cinco personas inocentes a una vía de tranvía. Un tranvía fuera de control se dirige hacia ellos y está a unos momentos de atropellarlos. Afortunadamente, puede tirar de una palanca y desviar el carro a otra vía. El único problema es que el loco también ha atado a una sola persona a esa pista. Teniendo en cuenta las circunstancias, ¿debería tirar de la palanca?
Lo que significa:
El problema del carro fue propuesto por primera vez por la filósofa Philippa Foot como un medio de criticar las principales teorías de la filosofía ética, en particular el utilitarismo, el sistema que propone que la decisión más moral es siempre la que proporciona “el mayor bien para el mayor número de personas”. . » Desde un punto de vista utilitario, la opción obvia es tirar de la palanca, salvar a cinco y solo matar a uno. Pero los críticos de esta teoría afirmarían que al tirar de la palanca te conviertes en cómplice de lo que es claramente un acto inmoral: ahora eres parcialmente responsable de la muerte de la única persona en el otro camino. Otros, mientras tanto, argumentan que su mera presencia en la situación exige que actúe, y que no hacer nada sería igualmente inmoral. no hay una acción totalmente moral, y este es el punto. Muchos filósofos han utilizado el problema del tranvía como un ejemplo de las formas en que las situaciones del mundo real a menudo obligan a los individuos a comprometer sus propios códigos morales, y que hay momentos en los que no existe un curso de acción totalmente moral.
9. La vaca en el campo
Uno de los principales experimentos mentales en epistemología (el campo de la filosofía que se ocupa del conocimiento) es lo que se conoce como «La vaca en el campo». Se trata de un granjero al que le preocupa que su vaca premiada se haya extraviado. Cuando el lechero llega a la finca, le dice al granjero que no se preocupe, porque ha visto que la vaca está en un campo cercano. Aunque está casi seguro de que el hombre tiene razón, el granjero echa un vistazo por sí mismo, ve la forma familiar en blanco y negro de su vaca y está satisfecho de saber que la vaca está allí. Más tarde, el lechero pasa por el campo para verificar. De hecho, la vaca está allí, pero está escondida en un bosquecillo de árboles. También hay una gran hoja de papel blanco y negro atrapada en un árbol, y es obvio que el granjero la confundió con su vaca. La pregunta, entonces: aunque la vaca estaba en el campo, ¿tenía razón el granjero cuando dijo que sabía que estaba allí?
Lo que significa:
La vaca en el campo fue utilizada por primera vez por Edmund Gettier como una crítica de la definición popular de conocimiento como “creencia verdadera justificada”, es decir, que algo se convierte en conocimiento cuando una persona lo cree; es de hecho cierto; y tienen una justificación verificable para su creencia. En el experimento, la creencia del granjero de que la vaca estaba allí fue justificada por el testimonio del lechero y su propia verificación de un objeto blanco y negro sentado en el campo. También resultó ser cierto, como confirmó más tarde el lechero. Pero a pesar de todo esto, el granjero no sabía realmente que la vaca estaba allí, porque su razonamiento para creer que estaba basado en premisas falsas. Gettier usó este experimento, junto con algunos otros ejemplos, como prueba de su argumento de que la definición de conocimiento como creencia verdadera justificada necesitaba ser enmendada.
8. La bomba de tiempo que hace tic-tac
Si ha prestado atención al discurso político durante los últimos años, o si alguna vez ha visto una película de acción, no hay duda de que está familiarizado con el experimento mental de la “bomba de relojería en marcha”. Te pide que imagines que una bomba u otra arma de destrucción masiva está oculta en tu ciudad, y el temporizador pronto llegará a cero. Tiene bajo su custodia a un hombre que sabe dónde está colocado el dispositivo. ¿Recurre a la tortura para conseguir que entregue la información?
Lo que significa:
Al igual que el problema del tranvía, el escenario de la bomba de tiempo es un problema ético que obliga a elegir entre dos actos moralmente cuestionables. Se emplea con mayor frecuencia como contraargumento para quienes afirman que el uso de la tortura es imperdonable en cualquier circunstancia. También se utiliza como un ejemplo de la forma en que las leyes, como las que tiene Estados Unidos contra la tortura de prisioneros, siempre se dejarán de lado en circunstancias extremas. Gracias a su uso ficticio en programas de televisión como 24, junto con su posición constante en los debates políticos, el escenario de la bomba de relojería se ha convertido en uno de los experimentos mentales más repetidos. Una versión aún más extrema del problema se presentó en un artículo de noticias británico a principios de este año. Esa versión propone que el terrorista en cuestión no responderá a la tortura y pregunta si uno estaría dispuesto a recurrir a torturar a la esposa y los hijos del hombre como un medio para extraerle la información.
7. Rayo de luz de Einstein
Es un hecho poco conocido que el famoso trabajo de Albert Einstein sobre la relatividad especial fue impulsado por un experimento mental que realizó cuando solo tenía 16 años. En su libro Autobiographical Notes, Einstein recuerda cómo una vez soñó despierto con perseguir un rayo de luz mientras viajaba por el espacio. Razonó que si pudiera moverse junto a él a la velocidad de la luz, debería poder observar la luz congelada en el espacio como «un campo electromagnético en reposo aunque oscilando espacialmente». Para Einstein, este experimento mental demostró que para su observador imaginario «todo tendría que suceder de acuerdo con las mismas leyes que para un observador que, en relación con la Tierra, estaba en reposo».
Lo que significa:
En verdad, nadie lo sabe con certeza. Los científicos han debatido durante mucho tiempo cómo este experimento mental engañosamente simple ayudó a Einstein a dar el salto teórico masivo requerido para llegar a la teoría de la relatividad especial. En ese momento, las ideas del experimento contradecían la creencia ahora desacreditada en el «éter», un campo invisible a través del cual se creía que viajaba la luz. Pasarían años antes de que pudiera demostrar que tenía razón, pero este experimento mental fue de alguna manera el «germen», como él lo llamó, de la teoría de la relatividad especial de Einstein, una de las ideas que lo establecieron por primera vez como una figura destacada en la física teórica. .
6. El barco de Teseo
Uno de los experimentos mentales más antiguos es la paradoja conocida como el Barco de Teseo, que se originó en los escritos de Plutarco. Describe un barco que permaneció en condiciones de navegar durante cientos de años gracias a las constantes reparaciones y repuestos. Tan pronto como una tabla envejeciera y se pudriera, sería reemplazada, y así sucesivamente hasta que todas las partes funcionales del barco ya no fueran originales. La pregunta es si este producto final sigue siendo el mismo Barco de Teseo o algo completamente nuevo y diferente. Si no es así, ¿en qué momento dejó de ser el mismo barco? El filósofo Thomas Hobbes más tarde llevaría el problema aún más lejos: si uno tomara todas las piezas viejas extraídas del Barco de Teseo y construyera un nuevo barco a partir de ellas, ¿cuál de los dos barcos es el verdadero Barco de Teseo?
Lo que significa:
Para los filósofos, la historia del Barco de Teseo se utiliza como un medio para explorar la naturaleza de la identidad, específicamente la cuestión de si los objetos son algo más que la suma de sus partes. Un ejemplo más moderno sería una banda que había evolucionado a lo largo de los años hasta el punto de que quedaban pocos o ningún miembro original en la alineación. Esta noción también es aplicable a todo, desde las empresas, que podrían conservar el mismo nombre a pesar de las fusiones y los cambios en el liderazgo, hasta el cuerpo humano, que se regenera y reconstruye constantemente. En el fondo, el experimento obliga a uno a cuestionar la idea común de que la identidad está contenida únicamente en objetos y fenómenos físicos.
5. Experimento de gravedad de Galileo
Uno de los primeros experimentos mentales se originó con el físico y astrónomo Galileo. Con el fin de refutar la afirmación de Aristóteles de que la velocidad de un objeto que cae es dictada por su masa, Galileo ideó un ejemplo mental simple: según la lógica aristotélica, si un objeto ligero y un objeto pesado se unían y se dejaban caer de una torre, entonces el El objeto más pesado caería más rápido, y la cuerda entre los dos ponerse tenso. Esto permitiría que el objeto más ligero cree arrastre y ralentice el pesado. Pero Galileo razonó que una vez que esto ocurre, el peso de los dos objetos juntos debería ser más pesado que el peso de cualquiera de ellos por sí mismo, por lo que el sistema en su conjunto cae más rápido. Que esto sea una contradicción demostró que la hipótesis de Aristóteles estaba equivocada.
Lo que significa:
Una de las historias más famosas sobre Galileo es que una vez dejó caer dos bolas de metal de la Torre Inclinada de Pisa para demostrar que los objetos más pesados no caen más rápido que los más livianos. En realidad, esta historia probablemente sea solo una leyenda; en cambio, fue este elegante experimento mental el que ayudó a probar una teoría muy importante sobre la gravedad: sin importar su masa, todos los objetos caen a la misma velocidad.
4. Monos y máquinas de escribir
Otro experimento mental que se juega mucho en la cultura popular es lo que se conoce como el «teorema del mono infinito». También conocido como el experimento de «monos y máquinas de escribir», el teorema establece que si a un número infinito de monos se les permitiera presionar teclas al azar en un número infinito de máquinas de escribir durante un tiempo infinito, entonces en algún momento lo harían «casi con seguridad» producir las obras completas de Shakespeare. La idea de los monos y las máquinas de escribir fue popularizada a principios del siglo XX por el matemático francés Emile Borel, pero su idea básica —que los agentes infinitos y el tiempo infinito producirán cualquier cosa y todo al azar— se remonta a Aristóteles.
Lo que significa:
En pocas palabras, el teorema de los «monos y máquinas de escribir» es una de las mejores formas de ilustrar la naturaleza del infinito. La mente humana tiene dificultades para imaginar un universo sin fin ni tiempo que nunca cesará, y los monos infinitos ayudan a ilustrar la gran amplitud de posibilidades que crean estos conceptos. La idea de que un mono pueda escribir Hamlet por accidente parece contradictoria, pero de hecho es matemáticamente demostrable cuando se consideran las probabilidades. El teorema en sí es imposible de recrear en el mundo real, pero eso no ha impedido que algunos lo intenten: en 2003, estudiantes de ciencias en un zoológico en el Reino Unido «probaron» el teorema del mono infinito cuando pusieron una computadora y un teclado en un recinto de primates. Desafortunadamente, los monos nunca llegaron a componer sonetos. Según los investigadores, todo lo que lograron producir fueron cinco páginas que consistían casi en su totalidad en la letra «s».
3. La habitación china
The Chinese Room es un famoso experimento mental propuesto por primera vez a principios de la década de 1980 por John Searle, un destacado filósofo estadounidense. El experimento te pide que imagines que un hombre de habla inglesa ha sido colocado en una habitación que está completamente sellada, salvo por una pequeña ranura para correo en la puerta de la cámara. Lleva consigo una copia impresa en inglés de un programa informático que traduce el idioma chino. También tiene un montón de papel borrador, lápices y archivadores de repuesto. Luego, se deslizan por la ranura de la puerta trozos de papel que contienen caracteres chinos. Según Searle, el hombre debería poder usar su libro para traducirlos y luego enviar su propia respuesta en chino. Aunque no habla ni una palabra del idioma, Searle argumenta que a través de este proceso, el hombre en la habitación podría convencer a cualquiera en el exterior de que hablaba chino con fluidez.
Lo que significa:
Searle concibió el experimento mental de la Habitación China para refutar el argumento de que las computadoras y otras inteligencias artificiales podían realmente pensar y comprender. El hombre de la habitación no habla chino; no puede pensar en el idioma. Pero debido a que tiene ciertas herramientas a su disposición, podría convencer incluso a un hablante nativo de que lo habla con fluidez. Según Searle, las computadoras hacen lo mismo. Nunca comprenden realmente la información que se les da, pero pueden ejecutar un programa, acceder a la información y dar una impresión clara de la inteligencia humana.
2. El gato de Schrodinger
El gato de Schrödinger es una paradoja relacionada con la mecánica cuántica que fue propuesta por primera vez por el físico Erwin Schrödinger. Se trata de un gato que está sellado dentro de una caja durante una hora junto con un elemento radiactivo y un frasco de veneno mortal. Existe una probabilidad del 50/50 de que el elemento radiactivo se descomponga en el transcurso de una hora. Si lo hace, un martillo conectado a un contador Geiger se activará, romperá el vial, liberará el veneno y matará al gato. Dado que existe la misma posibilidad de que esto suceda o no, Schrödinger argumentó que antes de que se abra la caja, el gato está al mismo tiempo vivo y muerto.
Lo que significa:
el objetivo del experimento es que debido a que no hay nadie alrededor para presenciar lo ocurrido, el gato existía en todos sus estados posibles (en este caso vivo o muerto) simultáneamente. Esta noción es similar a la vieja «si un árbol cae en el bosque y no hay nadie allí para escucharlo, ¿emite algún sonido?» enigma. Schrödinger concibió originalmente su gato teórico en respuesta a un artículo que discutía la naturaleza de las superposiciones cuánticas, una teoría que define todos los estados posibles en los que puede existir un objeto. El gato de Schrödinger también ayudó a ilustrar cuán extrañas eran realmente las reglas de la mecánica cuántica. El experimento mental es conocido por su complejidad, que ha fomentado una amplia variedad de interpretaciones. Una de las más extrañas es la hipótesis de los «muchos mundos», que establece que el gato está vivo y muerto, y que ambos gatos existen en universos diferentes que nunca se superpondrán entre sí.
1. Cerebro en una tina
No ha habido un experimento mental más influyente que la hipótesis del llamado «cerebro en una cubeta», que ha penetrado todo, desde la ciencia cognitiva y la filosofía hasta la cultura popular. El experimento te pide que imagines que un científico loco ha quitado tu cerebro de tu cuerpo y lo ha colocado en una tina con algún tipo de fluido vital. Se han conectado electrodos a su cerebro y estos están conectados a una computadora que genera imágenes y sensaciones. Dado que toda su información sobre el mundo se filtra a través del cerebro, esta computadora tendría la capacidad de simular su experiencia diaria. Si esto fuera realmente posible, ¿cómo podrías probar realmente que el mundo que te rodea es real y no solo una simulación generada por una computadora?
Lo que significa:
Si estás pensando que todo esto suena un poco a Matrix, tienes razón. Esa película, junto con varias otras historias y películas de ciencia ficción, estuvo fuertemente influenciada por el cerebro en un experimento mental de tina. En esencia, el ejercicio le pide que cuestione la naturaleza de la experiencia y que considere lo que realmente significa ser humano. La idea del experimento, que fue popularizado por Hilary Putnam, se remonta al filósofo del siglo XVII René Descartes. En sus Meditaciones sobre la primera filosofía, Descartes cuestionó si alguna vez podría probar verdaderamente que todas sus sensaciones eran realmente suyas, y no solo una ilusión causada por un «demonio maligno». Descartes explicó este problema con su máxima clásica “cogito ergo sum” (“Pienso, luego existo”). Desafortunadamente, el experimento del cerebro en una cubeta también complica este argumento, ya que un cerebro conectado a electrodos todavía podría pensar. El experimento del cerebro en una cubeta ha sido ampliamente discutido entre los filósofos, y se han planteado muchas objeciones sobre su premisa, pero todavía no hay una buena refutación a su pregunta central: ¿cómo se sabe realmente lo que es real?
Pablo Vallejo es un apasionado por el conocimiento y la curiosidad. Con una mente analítica y una inclinación por lo surrealista, ofrece a los lectores artículos fascinantes sobre una amplia gama de temas. Listascuriosas.com es el destino perfecto para aquellos que buscan información interesante y sorprendente. Únete a esta tribu de personas entusiastas y curiosas para aprender algo nuevo y emocionante para compartir con tus amigos.