Mitos comunes sobre el Imperio Romano

En el año 31 a.C., Augusto César se declaró Emperador y nació el Imperio Romano. Se extendió hasta el año 1453 cuando Constantinopla finalmente cayó y el Imperio terminó. Esa es una buena carrera para los estándares de cualquiera. Pero con casi 1.500 años de historia, ha habido muchas oportunidades para que crezcan los mitos y los conceptos erróneos.

10. Nadie conoce las últimas palabras de César

Es probable que, si eres un estudiante de inglés, conozcas bien las últimas palabras de Julio César: «Et tu, Brute?» El problema es que esos eran los ultimas palabras escrito por William Shakespeare en su obra sobre Julio César. Y Shakespeare definitivamente no estaba presente cuando César murió.

En general, se acepta que la cita de Shakespeare no fue de ninguna manera lo que realmente dijo César antes de morir. Y aunque algunos creen que las últimas palabras de César fueron «Kai su, teknon?» o «¿Tú también, hijo mío?» El hecho es que eso también se puede discutir fácilmente. Según Plutarco, César no dijo nada mientras moría, simplemente se sacó la toga por la cabeza para cubrirse la cara.

9. No había vomitorios

Ha habido una creencia generalizada en la cultura moderna de que el Imperio Romano se caracterizó por todo tipo de excesos que puedas imaginar. De alguna manera, el Imperio se ha utilizado como una advertencia para mantener la moralidad porque cuando cedes a tus instintos más básicos, garantiza que tu cultura caiga. Sin embargo, la historia no necesariamente lo confirma.

Por ejemplo, una de las creencias más condenatorias sobre la cultura romana era que frecuentaban establecimientos conocido como vomitoriums. Los romanos glotones comían hasta saciarse en banquetes extravagantes hasta que literalmente estallaban, vomitando en algún tipo de receptáculo o agujero en el piso antes de volver a comer aún más. Fue el colmo absoluto de una decadencia codiciosa y repugnante.

El problema con esta creencia es que no había vomitorios en la antigua Roma, y ​​la palabra no significa lo que creemos que significa en el presente. Los historiadores del siglo V usan la palabra vomitorium para describir la entrada a enormes estadios romanos debido a la forma en que permitirían que grandes multitudes arrojaran a la calle. No tenía nada que ver con la comida.

8. Las orgías eran poco comunes

Junto a los vomitoriums, el otro exceso hedonista que a menudo se asocia con la cultura romana es la orgia. La creencia de que los romanos se involucrarían en un consumo excesivo de vino y comida y luego arrojarían toda la decencia al viento y se involucrarían en aventuras sexuales a nivel olímpico ha existido durante siglos.

El caso es que, según estudiosos de la historia como Alastair Blanchard, esto no tiene sus raíces en mucha realidad. ¿Hubo orgías en ese momento? Claro, como los hay ahora. Pero no eran actividades cotidianas y comunes en las que todos participaban.

Fue la fascinación que tuvieron las épocas posteriores con la idea misma de que esto podría estar sucediendo lo que la convirtió en una creencia tan prevalente. El impacto moralista y el asombro que los ciudadanos promedio sentirían al escuchar que los romanos participaron en un comportamiento tan despreciable permitió que la creencia proliferara.

Según Blanchard, ha habido más orgías y películas sobre la antigua Roma que en la propia Roma antigua. Su argumento es que si los antiguos romanos pudieran leer la mitad de las cosas que creemos acerca de ellos hoy, estarían completamente mortificados.

7. Cleopatra no era egipcia

Aunque nadie afirmó que Cleopatra fuera romana, su lugar en la historia está ligado para siempre al Imperio. Y aunque es probable que nadie piense que ella era romana, ciertamente todo el mundo sabe que era egipcia. Excepto, a pesar de ser la Reina de Egipto, ella no era egipcia.

En los tiempos modernos ha habido cierto debate sobre la herencia cultural y étnica de una de las mujeres más famosas de la historia. Hay quienes creen que podría haber sido africana, pero hay una amplia evidencia que sugiere que era una griega macedonia.

Después de la muerte de Alejandro Magno, uno de sus generales, Ptolomeo, tomó el control de Egipto. Cleopatra descendió de él y se destaca como la primera de su línea que realmente se tomó el tiempo para aprender el idioma egipcio. Antes de ella, los gobernantes de Egipto habían hablado griego durante tres siglos.

6. Julio César técnicamente no fue el primer emperador

La palabra César puede referirse al hombre o al título. Los emperadores romanos eran conocidos como César, aunque Julio César fue el primero en usar ese título. Sin embargo, Julio César no fue el primer emperador del Imperio Romano porque el Imperio Romano no existió hasta después de que Julio César esencialmente destruyera la República Romana.

El primer emperador de Roma fue en realidad Augusto César, no Julio César. El verdadero nombre de Augusto César era Cayo Octavio. Julio César había sido el tío abuelo de Augusto César y Augusto asumió el cargo después de la muerte de Julio César.

Augusto César tuvo que reformar todo el estilo de vida romano y, al hacerlo, dio origen al Imperio Romano, creando una sociedad duradera que se extendió por siglos desde las ruinas de lo que su tío había dejado atrás.

5. Las togas no se usaban todo el tiempo

Mire suficientes piezas de época que tienen lugar durante el Imperio Romano, y el único hilo común que aparece son los hilos reales que todos tenían en común. Si hay que creer en Hollywood, todo el mundo en la Antigua Roma caminaba con una sábana todo el tiempo. O, para ser más precisos, una toga.

Definitivamente, las togas eran parte de la moda romana, pero no en la medida en que las películas quisieran hacernos creer. Recuerde, el Imperio Romano duró siglos. La idea de que la gente usó togas todo el tiempo es tan probable como asumir que todos en el último siglo caminaban usando esos pantalones MC Hammer que fueron populares durante aproximadamente un año de la década de 1990.

Incluso en la antigua Roma, las tendencias de la moda cambiaron y evolucionaron. A menudo consideraban que las togas eran ropa formal, y si usted fuera parte del senado, por ejemplo, usaría una toga con una raya púrpura para mostrar su posición. Era el tipo de cosas que usarías en una ocasión elegante como una boda o incluso en el Coliseo para ver un partido.

El uso de la toga dio paso a la túnica en años posteriores, e incluso antes de eso, la mayoría de la gente usaba una túnica debajo de una toga, de todos modos. Si estaba trabajando, si estaba en el campo, si él estaba viajando, todas estas razones hicieron que usar una toga no fuera práctico, por lo que nadie lo hizo en muchas circunstancias. Puede considerarlo como el equivalente moderno de un traje y una corbata. Algunos trabajos requieren que los use como en algunas ocasiones, pero no los usaría todo el tiempo.

4. Nero no tocó el violín

A nadie le gusta un político que abdica de sus responsabilidades mientras las personas a las que representan sufren. En la historia, el ejemplo más famoso de esto es el emperador Nerón. Fue el quinto emperador romano y se le considera tiránico y algo monstruoso. Es por esa razón que está más fuertemente asociado con tocando el violín mientras Roma ardía.

Fue en el año 64 cuando un incendio masivo devastó las calles de Roma y destruyó alrededor del 70% de la ciudad. Quemó durante seis días y, como resultado, dejó a la mitad de la ciudad sin hogar. Decir que Nerón tocaba el violín mientras Roma ardía significa que no solo no se preocupaba por su gente, sino que no tenía idea de cómo manejar una crisis.

En lo que respecta a la interpretación literal de la historia, es 100% imposible si no fuera por otra razón que el violín ni siquiera se inventó todavía. También se cree que Nero estaba en su casa en Antium, a 35 millas de Roma, cuando comenzó el incendio.

Según los historiadores, Nerón regresó a Roma de inmediato cuando se enteró del incendio e implementó medidas para tratar de combatirlo. Sin embargo, Nero era increíblemente impopular y algunas personas creen que él inició el incendio en primer lugar. Vale la pena recordar que en realidad mató a su propia madre porque ella no dejaría de intentar tomar el control de sus decisiones después de que él se convirtiera en Emperador, por lo que la gente tenía razones para ser escéptica con él. ¿Pero en cuanto a tocar el violín? No sucedió.

3. Las cesáreas no recibieron el nombre de Julio César

Es curioso cuántas cosas en el mundo moderno todavía tienen el nombre de César después de todo este tiempo. Hay pocas otras figuras históricas que tengan un currículum tan diverso cuando se trata de cosas que reciben su nombre. La bebida César, el Caesar’s Palace de Las Vegas y, por supuesto, la cesárea. Excepto que una de estas cosas no es como las demás. Cesáreas, a pesar de la creencia popular, no fueron nombrados en honor a Julio César.

Como dice la historia popular, Julio César fue el primer niño en nacer de lo que ahora se conoce como cesárea, y de ahí proviene el nombre. Pero eso simplemente no es cierto. De hecho, la palabra cesárea proviene de la palabra latina caedare que significa «cortar». El procedimiento se estaba realizando antes del nacimiento de Julio César y, en todo caso, según Plinio, el anciano Julio César en realidad recibió el nombre de la cesárea y no al revés. Plinio dijo que uno de los antepasados ​​de César fue el primero en nacer por cesárea y ahí es donde se originó el nombre en su familia.

2. El caballo de Calígula nunca ocupó el cargo

Roma ciertamente tuvo varios emperadores memorables durante su tiempo, y pocos fueron tan infames como Calígula. Hoy su nombre es sinónimo de depravación, libertinaje y excesos de pesadilla. Las historias sobre Calígula son casi difíciles de creer, y la película que se hizo sobre su vida terminó con clasificación X en el pasado, así que eso te dará una idea de qué tipo de vida supuestamente llevó este Emperador.

A través del lente de la historia, es casi imposible separar los hechos de la ficción, pero hay algunas historias sobre Calígula que parecen estar definitivamente basadas en algo más que en la realidad. Como la idea de que nombró su caballo a la oficina política.

Es difícil decir si Calígula era solo un monstruo, si tenía una enfermedad mental o si la historia simplemente lo recordaba horriblemente y lo pintaba como un villano. En cualquier caso, una de las historias más famosas sobre él es que su caballo Incitatus era tan querido y mimado por el emperador que tenía un lujoso puesto de mármol, collares enjoyados e incluso sus propios esclavos.

El historiador Cassius Dio dijo que los sirvientes alimentaban a los caballos con avena mezclada con hojuelas de oro. Y Suetonio dijo que Calígula tenía planes de convertir al caballo en cónsul.

Otros historiadores se muestran escépticos ante estos informes porque tanto Dio como Suetonio vivieron años después de que Calígula dejara de ser emperador. Sus informes podrían haberse basado en gran medida en los rumores y mentiras que se difundieron en ese momento, o podrían haberlos inventado ellos mismos.

En apoyo parcial, esta idea es el hecho de que si Calígula hubiera sido realmente tan terrible como la historia lo ha pintado, parece poco probable que alguien más en el gobierno romano le hubiera permitido continuar sin destituirlo o asesinarlo directamente.

1. Las peleas de gladiadores no siempre fueron a muerte

Puede argumentar bien que el aspecto de la vida romana con el que las personas de la era moderna están más familiarizadas con nuestras luchas de gladiadores. Gracias a una sólida historia de Hollywood de películas de espadas y sandalias a lo largo de los años 50 y hasta el presente, la idea de que la antigua Roma estaba llena de combates de gladiadores es algo de lo que todos estamos bastante seguros. Pero nunca puedes confiar en Hollywood para obtener todos los detalles correctamente, y resulta que muchas de esas peleas de gladiadores no son tan brutales como podrías pensar.

El hecho es que un gladiador fue una inversión. Alguien tuvo que pagar el tren a los gladiadores, muchos de los cuales eran esclavos para empezar. Necesitaban ser alojados, alimentados y transportados de un lugar a otro para el combate. Si pones tanto esfuerzo solo para que el gladiador muera al final, ¿cuál sería el punto?

Ahora, obviamente, algunos gladiadores murieron en la arena y la multitud tenía un poco de sed de sangre. Pero la idea de que cada pelea tenía que terminar con un combatiente vivo y un cadáver simplemente no era cierta.

Lo mejor para todos era mantener vivos a los gladiadores el mayor tiempo posible, desde los propios gladiadores hasta los hombres que los entrenaban y esencialmente los poseían, las multitudes e incluso el emperador. Si seguías quedándote sin gladiadores, la gente no estaría entretenida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.